FARC, IRA, ETA o el terrorismo islamista son algunos de los grupos armados que, en algún momento de su historia han financiado sus actividades por medio del narcotráfico, según el sociólogo Alain Labrousse. En el ciclo de debates Drogas: Otra Mirada, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander), Labrousse criticó la 'hipocresía' de algunos países occidentales, que miran hacia otro lado, y señaló a Gobiernos como el de Colombia o Afganistán como 'cómplices' del narcotráfico.
«Erradicar el hachís en Marruecos provocaría una ola de inmigración»
¿Qué efectos tendría la legalización mundial?
Sacaría a los narcos del negocio y reduciría la criminalidad y el comercio. Y esto convendría a los países en conflicto, por la financiación que reciben los grupos armados. Por eso en Colombia hay un movimiento tan fuerte para la legalización.
¿Y en el consumo?
«La alternativa al cultivo de una droga, en ocasiones, es otra droga»
Probablemente, en el cannabis no cambiaría demasiado porque ya es accesible en muchos países. Sobre la droga dura, habría un periodo intermedio en el que la cocaína barata atraería a los consumidores, por su prestigio. Lo más problemático sería en África, donde los modelos de consumo de droga de los blancos son muy publicitados. Pero la situación no puede ser peor que la actual: hay una lucha cruenta y no obtenemos resultados.
¿Cuánto dinero aporta el negocio de la droga a los conflictos armados?
En Afganistán, los campesinos pagan 100.000 dólares [en impuestos extraoficiales], con los que se compran armas, pagan soldados... En Colombia, se estima que las FARC cobran 40 millones de dólares al año, fundamentalmente, por los impuestos a laboratorios de droga. Con este dinero, incluso financian un servicio social que paga bodas y funerales de familiares de los soldados.
¿Qué conflictos se salvan de esta financiación?
Más que de su localización, la presencia de la droga depende de la magnitud del conflicto. En Irak, hay redes que lo atraviesan por el norte, pero es un conflicto de tal amplitud que la droga no representa un negocio considerable cuando hay armamento tan pesado.
La prohibición del cultivo en Afganistán en 2000 dejó a miles de campesinos sin trabajo ¿Qué pasaría en Marruecos?
Si Marruecos deja de producir, otro país podría reemplazarlo. En 2000, la prohibición en Afganistán empujó a los campesinos a los campos de refugiados. En Marruecos, provocaría una ola de inmigración a Europa. La mitad de la población dejaría el Rift porque es una zona montañosa poco productiva. España y Francia prefieren no tocar ese tema.
¿Cuáles son los principales conflictos actuales financiados con drogas?
Afganistán, Pakistán, Chechenia, Colombia... En los años 90, hubo una mayor financiación, incluso en movimientos como el IRA o ETA. Se documentaron tráficos de anfetamina para financiar el terrorismo vasco e, incluso, blanqueo de dinero procedente de la cocaína. El terrorismo islámico no es muy propicio porque, por lo general, no tienen un territorio propio en el que cultivar droga. Lo que ocurrió en el 11-M fue anecdótico porque se financian más con petróleo o donaciones caritativas.
¿Qué falla en el modelo de erradicación actual?
Que presiona a la gente campesina, el escalón más débil. Es más fácil combatirlo porque los laboratorios están escondidos en la selva, y las plantaciones se pueden localizar por satélite. Los narcos pueden tener cómplices políticos como el presidente Uribe en Colombia o el hermano del presidente Karzai, en Afganistán. En el Congo, hay grupos colombianos que están realizando ensayos de plantación de coca. Si se erradicase en Colombia, Bolivia y Perú, podría resurgir en África o en la isla de Java, en Asia. En Bolivia, con los progresos de la erradicación a finales de los 90, apareció una producción de cannabis muy destacable. La alternativa a otra droga, en ocasiones, es otra droga como el cannabis, menos perseguida por occidente. El rendimiento de una hectárea de una y otra es similar.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>