Público
Público

Coloquio sobre el sistema educativo Profesionales de la educación discuten sobre las grandes dudas que plantea el presente y futuro de colegios, escuelas e institutos

Espacio Público emite este 16 de marzo el coloquio presencial que organizó en Madrid el pasado día 9 y que abordó la realidad de la segregación social creciente en los centros de enseñanza, las causas del fracaso escolar, la escuela pública frente a la privada y el terremoto que ha supuesto para profesores, alumnos y familias la pandemia de la covid-19.

Profesionales de la educación discuten sobre las grandes dudas que plantea el presente y futuro de los centros educativos
Coloquio convocado por Espacio en Madrid.

Las defensoras y los defensores de la educación como un derecho universal viven momentos de incertidumbre y a veces de impotencia. Los docentes se enfrentan cada día al reto de intentar que las rigideces de los sistemas educativos no les impidan ejercer su oficio con la certeza del cumplimiento de su misión.

Muchas de esas personas, además, se sienten desamparadas frente a responsables de la Administración, del Ministerio y de los departamentos de educación, que apenas ven la realidad de aulas y claustros.

La educación no ha dejado de aparecer como un medio útil para hacer frente a las desigualdades sociales y económicas

La educación no ha dejado de aparecer como un medio útil para hacer frente a las desigualdades sociales y económicas, a pesar de que en realidad para una parte de la población no cumple el papel de "ascensor social". La inversión que realizan padres y madres para mejorar la educación de sus hijos ha crecido en los últimos años, pero en muchos casos el ascenso social no se produce. La crisis, tal como señala Pedro González Molina en Espacio Público, ha roto las costuras del sistema educativo, que "ha perdido en gran medida su función distribuidora de status".

Las titulaciones no garantizan el acceso al ejercicio de cualquier profesión, pero sin ellas se cierran puertas al mercado de trabajo. Los contratos de trabajo que se obtienen con buenos currículums académicos son con frecuencia muy precarios y no permiten llevar una vida digna a quienes los consiguen. Esa realidad, obviamente, desincentiva el estudio, resta motivación entre el alumnado.

La enseñanza privada y concertada crece frente a la pública, debido a las políticas de algunos gobiernos autonómicos, principalmente de derechas, que promocionan un modelo de sociedad segregado por clases sociales. De esta manera no se puede garantizar la igualdad del derecho al conocimiento de todas las personas en edad escolar.

La segregación social en la enseñanza se consolida. Existen, cada vez más, escuelas para pobres y escuelas para ricos. La escuela, hipotéticamente, debería garantizar la igualdad de oportunidades, pero la segregación económica entre el alumnado lo impide.

Los defensores de los privilegios, también en la enseñanza, se oponen a prácticas educativas socialmente igualitarias, como la inmersión lingüística. Cuentan para ello con la ayuda de un poder judicial politizado y claramente decantado hacia la derecha, que intenta impedir que lenguas distintas del castellano sean vehiculares en la enseñanza.

El actual Gobierno español ha abordado la cuestión de la formación profesional como uno de los principales ejes de inversión y la matriculación en este ámbito ha crecido exponencialmente, pero ahora existe una demanda superior a la oferta, lo cual beneficia claramente a las escuelas privadas y concertadas.
El abandono escolar se ha reducido en los últimos años, pero las cifras son todavía muy altas y hay que preguntarse por el motivo.

La lucha contra la pandemia de la covid-19, como si fuera poco, ha trastocado el funcionamiento de los centros de enseñanza, ha introducido la educación a distancia en forma abrupta, ha obligado a las familias a cambiar bruscamente la atención que prestaba a hijas e hijos en relación a sus estudios y ha colocado al profesorado ante la necesidad de realizar un sobreesfuerzo inesperado y extraordinario del que todavía no se ha recuperado. En este sentido, se ha observado que una parte del alumnado ha transitado con cierto éxito al modelo de educación virtual y semi-presencial, pero debido a la brecha digital, más en lo que se refiere a las habilidades técnicas que en cuanto a la disponibilidad de medios, ha encontrado barreras significativas para poder seguir las clases a distancia.

La lucha contra la pandemia de la covid-19 ha trastocado el funcionamiento de los centros de enseñanza

La progresiva digitalización de la vida impacta de forma contundente sobre los medios de adquisición de conocimiento. La escuela, tal como señala Carmen Heredero, "está siendo superada como único medio para acercarnos al saber", porque la información llega desde muchos ámbitos.

No son pocas las voces que ponen en cuestión, además, el nivel actual de formación del profesorado. Todos estos cambios suscitan dudas sobre el presente y futuro de los modelos educativos.

Espacio Público, que propicia la reflexión y el debate sobre los grandes temas de nuestro tiempo, ha publicado y difundido 24 intervenciones por escrito en torno a La Educación ante los desafíos del Siglo XXI. A modo de conclusión, convocó el pasado 9 de marzo un coloquio presencial entre personas conocedoras de la realidad diversa de la enseñanza en el Estado español.

Cynthia Martínez Garrido, investigadora de la cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la UAM; Carmen Heredero de Pedro, miembro del Consejo Escolar del Estado; Xavier Martínez Celorrio, profesor de Sociología de la Educación en la UB, participarán en mesa redonda, moderada por el profesor de Geografía e Historia Pedro González Molina, debatieron sobre todas las cuestiones mencionadas en este artículo. Y este miércoles 16 de marzo se puede ver el coloquio ya que se emite al completo.


¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias