Público
Público

Patricia Horrillo: "Si desconoces la existencia de una parte de la historia, es difícil que te intereses por ella"

La fundadora de Wikiesfera coordinó un taller para visibilizar a las mujeres de la historia democrática en las Primeras Jornadas de Historia Pública sobre las Prisiones Femeninas del Franquismo.

La fundadora de Wikimedia Patricia Horrillo retratada en Madrid.
La fundadora de Wikimedia, Patricia Horrillo, retratada en Madrid. Jaime García-Morato

La experta en comunicación y redes sociales Patricia Horrillo (Madrid, 1977) realizará un taller este viernes en las Primeras Jornadas de Historia Pública sobre las Prisiones Femeninas del Franquismo centradas en la Cárcel de mujeres de Ventas, impulsadas por la Fundación Rosa de Luxemburgo. Como fundadora de Wikiesfera, un grupo de editoras que busca corregir las brechas que hay dentro de Wikipedia, pretende que las personas asistentes al taller publiquen en la plataforma artículos de mujeres pertenecientes a la memoria democrática para visibilizarlas.

En una entrevista con Público, Horrillo cuenta cómo personas de la comunidad de editores de Wikipedia en español vetaron la financiación de un proyecto propuesto por Wikiesfera sobre documentación de la memoria democrática de España en la plataforma. Este impedimento lo atribuye a la reticencia a temas de memoria que sigue habiendo en España, porque "no ha habido un proceso de sanación y de reparación".

Es una persona muy activa en el ámbito del feminismo y del 15M. ¿Cuándo inicia su conocimiento o relación con el movimiento memorialista?

Con el tema del 15M empecé a montar un proyecto que se llamaba 15Mpedia.org para documentar lo que estaba ocurriendo en las calles y plazas de Madrid durante 2011 y 2012. Ahí me di cuenta de la importancia de la publicación de la memoria, en general. Es verdad que siempre he tenido sensibilidad, por un tema familiar, de lo que es la memoria histórica, pero no había estado involucrada en un proyecto relacionado.

Me empezó a interesar y hablé con mucha gente, como Emilio Silva, que es el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y Olga Rodríguez [periodista], que también ha estado muy implicada en tema de procesos de memoria.

No me había involucrado tanto hasta hace unos años, en 2019, cuando realicé una presentación en Argentina en unas Jornadas sobre memoria para explicar la importancia de crear un proyecto para documentar la memoria histórica de España en Wikipedia, porque no existe nada similar. El proyecto de momento no se ha desarrollado porque no hemos tenido el apoyo suficiente, pero digamos que es un objetivo a largo plazo.

¿Qué es necesario para que el proyecto salga adelante?

Como todo proyecto de investigación, requiere una financiación. Nosotras hace dos años hicimos una solicitud, pero incluso personas que están en la comunidad de editores de Wikipedia en español fueron a intentar vetar la propuesta porque decían que no era necesario, que estábamos intentando enriquecernos. Esta información es pública. Nos quedamos desconcertadas. A veces es difícil que esto lo financie una institución o el Estado, pero si el ministerio que apoya la memoria democrática sigue existiendo, a lo mejor más adelante podemos conseguirlo.

Nosotras planteamos el proyecto de una manera muy ambiciosa. Queríamos hacer un mapeo de todo lo que falta en Wikipedia sobre memoria histórica en España con expertas y expertos del tema, incluyendo los listados de campos de concentración y todo lo que se ha ido investigando, pero que no existe.

Pero la labor de mapeo y luego la de actividades que hacen que ese contenido exista en Wikipedia es un proceso doble. Por eso nosotras pedíamos financiación para la labor de investigación profunda en un proyecto de largo plazo. Por el momento, no lo hemos conseguido. No es que no haya editores interesados en esto, es que hay editores que no consideran necesario que se invierta un tiempo exclusivo en algo tan específico. Pero es necesario.

¿Es una oposición a la financiación de este tema o en general a los proyectos?

Hay una oposición a veces a estos temas. En España sigue habiendo mucha reticencia a temas de memoria histórica. Te das cuenta de que, como no ha habido un proceso de sanación, de reparación, de justicia, cuando hay personas que intentan que se haga esa recuperación de la memoria y de la justicia, esa gente se siente ofendida porque hayan personas que están reclamando esto.

Cuando estuve en Argentina me di cuenta de lo que nos falta a nosotros, que es todo ese proceso de juicios que no se hicieron nunca. Nosotros estamos en una situación histórica muy extraña, no se conoce ni el número de desapariciones o el tema de los niños robados. En Argentina lo tienen institucionalizado y cada vez que se recupera uno de sus hijos hay incluso un anexo en Wikipedia con el nombre de esa persona, hay toda una labor que aquí todavía está por hacerse, pero para eso se requieren recursos que permitan dedicación e investigación.

Asociaciones memorialistas están preocupadas porque las personas jóvenes no forman parte del relevo. ¿A qué cree que se debe y cómo se podría acceder a ellos ?

El problema no son las herramientas. El problema es la falta de interés por una época que no ha sido tampoco incluida en la educación. Si desconoces la existencia de una parte de la historia, es difícil que te puedas interesar por ella. La gente que tiene en su familia algún desaparecido tiene más probabilidades de que se interese por aquella época que a lo mejor si no lo tienen o no sabe que tiene un desaparecido.

La tecnología en sí misma puede facilitar una labor de documentación, pero no es la clave, que tiene que ver con la comunicación y la divulgación, acercar a la gente la memoria de un momento de la historia que nos sigue marcando en el presente. Pero está todo un poco relacionado, no es tanto algo separado, como los medios tecnológicos por un lado, sino cómo integramos las dos cosas.

Es necesaria una conciencia política para que eso ocurra y actividades de diferente tipo, como la que vamos a hacer en las jornadas. Estas se van a abordar desde la labor de investigación. Acercarlas a gente universitaria que tiene sensibilidad con la temática puede facilitar una investigación a posteriori.

En las jornadas haré una maratón de edición en Wikipedia que intenta provocar la experiencia de cómo visibilizar, en este caso sobre mujeres vinculadas con la cárcel de Ventas, en un espacio de información importante. Si esa experiencia atrae a las personas que vienen, si son gente de universidad, el objetivo sería construir a partir de ahí un grupo de trabajo.

La fundadora de Wikiesfera Patricia Horrillo retratada en Madrid.
La fundadora de Wikiesfera, Patricia Horrillo, retratada en Madrid. Jaime García-Morato

Usted es editora de Wikipedia. ¿Considera que las mujeres de la historia de España están representadas?

En Wikipedia hay una brecha de género entre las editoras. Solo somos un 13% las mujeres que editamos, por lo cual los contenidos relacionados con mujeres, no solo en términos de biografías, que también están afectados, sino todo lo que puede ser de interés para las mujeres, no está bien documentado porque no hay manos suficientes para documentarlo. Lo cierto es que al haber un sesgo tan grande afecta al contenido en cuanto a lo relacionado con mujeres qo que sea de interés para las mujeres.

Alrededor del 20% de biografías en Wikipedia son de mujeres y, aunque es verdad que es un porcentaje muy pequeño, creo que es un reflejo de lo que ocurre fuera, una realidad que ha sido invisibilizada en el mundo de la academia, de la historia, de la divulgación.

Si no existen las mujeres en esos espacios, es muy difícil que cualquiera tenga consciencia de la importancia de su existencia y la documente en Wikipedia. En Wikipedia solamente documentamos lo que está fuera. Documentar a mujeres requiere indagar mucho más, un mayor esfuerzo, incluso los medios de comunicación no dan visibilidad a mujeres actuales y por eso es más complicado.

Si la memoria democrática ha sido silenciada, la de las mujeres en este ámbito lo está aún más. ¿Cree que en la actualidad se le está dando mayor voz o visibilidad?

Creo que estamos viviendo un momento en el que hay todo un proceso de toma de conciencia sobre la importancia de visibilizar a mujeres en todos los ámbitos, y la memoria es uno de ellos. Pero si ya la parte de memoria histórica en general es una parte bastante invisibilizada de la historia, es complicado que haya una mayor visibilidad de mujeres porque muchas veces no existe esa documentación, no hay forma a veces de dar voz.

Entonces, es necesario investigaciones que centren su interés en mujeres, y proyectos como el de las jornadas (de Historia Pública sobre las Prisiones Femeninas del Franquismo) de la cárcel de Ventas que se celebran estos días. Estos son proyectos de visibilización de estas voces, y son necesarios, pero requieren de un apoyo de instituciones de todo tipo.

¿Qué espera conseguir en las jornadas con su taller?

Los talleres de este tipo no son para que aprendas a editar. Lo que yo busco con estas actividades es liberar a la gente de la presión de tener que aprender todo en cuatro horas. Lo que les digo es que van a seguir los pasos para publicar y realizar las diferentes actividades que puedes hacer en el entorno de Wikipedia.

Al final de esas cuatro horas todo el mundo publica. Se van de las jornadas habiendo visibilizado al menos a una mujer en Wikipedia. Esa sensación es muy poderosa y a la gente le engancha, mi objetivo es ese. Si le entra el gusanillo, ahí ya invito a la gente a las reuniones que tenemos semanales, que son abiertas todos los lunes de la semana en una librería de Madrid.

¿Cómo conoció la historia de la cárcel de ventas?

En Wikiesfera hay un grupo de compañeras que se ha centrado en visibilizar a maestras de la República que fueron represaliadas y utilizamos muchos documentos que están en internet. Aparte de que tenemos acceso a documentación física, es importante que la consulta también se puede hacer en internet. Una de mis compañeras me dijo que estaban teniendo un problema porque de algunas biografías de Wikipedia estaba desapareciendo una referencia, que era información sobre las mujeres de la cárcel de ventas y solo se obtenía de su web.

Ahí vimos que había habido un proyecto que se había hecho con el distrito durante el gobierno de Carmena, un espacio de consulta protegido por la institución. Cuando hubo el cambio de gobierno, el historiador involucrado en ese proyecto de memoria virtual Fernando Hernández Holgado intentó por todos los medios que hubiera un mantenimiento. No le hicieron caso y la página desapareció.

Me puse en contacto con él, porque nosotras estábamos muy interesadas en que eso se publicara y cómo hacerlo. Fue ahí donde se empezó a hacer una ronda de contactos para saber quién podría ayudar y fue cuando surgió el apoyo de la Fundación Rosa de Luxemburgo, que ha financiado el desarrollo de la página web de la cárcel de Ventas.

¿Qué pensó al conocer la historia de la cárcel de Ventas?

Fuimos a la presentación de la página web que se hizo hace unos meses en el centro cultural Ateneo La Maliciosa de Madrid, donde había mujeres que o bien habían estado en la cárcel o bien eran familiares o hijas de las mujeres que habían estado allí. Al final te das cuenta del desconocimiento absoluto por mi parte de esa historia.

Lo que hicimos en ese momento fue decirles que contaran con nosotras para visibilizar a estas esas mujeres en Wikipedia. Les dijimos que no podíamos hacer mucho más que eso, pero que contaran con nosotras para formar a quien quisieran, las personas que estuvieran interesadas en aprender, o documentar lo que quisieran que visibilizáramos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias