Público
Público
Página12

'Lawfare' y discursos de odio: los desafíos que afronta la democracia en Argentina

El país deberá rendir examen de los avances en materia de derechos humanos en Ginebra ante la ONU. Reconocerá que la persecución política por vía judicial se mantiene vigente. 

El presidente argentino, Alberto Fernández, habla en el Foro de la Paz en París, Francia, el 11 de noviembre de 2022
El presidente argentino, Alberto Fernández, habla en el Foro de la Paz en París, Francia, el 11 de noviembre de 2022. Christophe Ena / REUTERS

Argentina está a punto de cumplir 40 años desde el fin de la dictadura, pero hay problemas que aún siguen condicionando el ejercicio democrático. Entre ellos, una persecución política que se ejecuta por vía judicial y los discursos de odio que calaron tan fuerte que pueden conducir hasta un intento de homicidio de la principal líder política del país.

Éste es el diagnóstico que el Gobierno de Alberto Fernández hará este lunes en Ginebra ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuando rinda su Examen Periódico Universal (EPU). Después de que trascendiera el grueso de la presentación, la oposición aprovechó la oportunidad para salir en defensa de los tribunales, particularmente de la Corte Suprema –justo en la semana que comenzará a correr el proceso de juicio político–, y denunció que era una maniobra para procurar impunidad de los dirigentes kirchneristas que deben sentarse en el banquillo.

Cuando marquen las 14.30 en Ginebra –o las 10 de la mañana en Buenos Aires–, Horacio Pietragalla Corti deberá comparecer frente al Consejo de Derechos Humanos para rendir examen sobre la situación del país. En general, cada cuatro o cinco años, los Estados deben hacerlo. Esta presentación se produce en un contexto particular: una petición de juicio político a los integrantes del máximo tribunal, chats que, sostiene el Gobierno de Argentina, exponen la connivencia entre funcionarios de la Corte Suprema y el principal partido opositor y la reticencia de la Justicia para investigar lo que fue el principal escándalo político de los últimos tiempos.

En esa coyuntura caliente, el secretario de Derechos Humanos tiene previsto dar dos nombres para ejemplificar la persecución política por vía judicial: el de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el de la dirigente social Milagro Sala, que esta semana ha cumplido siete años desde su detención y le reclama a Fernández que firme el indulto que le devuelva la libertad. Dirá, además, que Argentina afronta desafíos de la mano del lawfare o la guerra jurídica y de los discursos de odio que pueden llevar a herir de muerte los consensos que Argentina se dio tras el retorno democrático.

"Vamos a demostrar que, cuando decimos que la democracia está en peligro, es porque lo está", aseguró Pietragalla Corti a Página 12 antes de coger el avión hacia Suiza. El funcionario explica que la exposición estará centrada en remarcar los avances que hubo en materia de derechos humanos desde la asunción del Frente de Todos (FdT), pero que habrá un capítulo para la justicia que sigue siendo una deuda. "No podemos obviar el lawfare, el ataque a Fernández de Kirchner y a las instituciones. Tampoco la proscripción contra ella. No es habitual, pero tampoco es habitual lo que está pasando en la Argentina", añade.

El informe que trascendió y que crispó a la oposición se presentó a finales de octubre del año pasado. El intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner estaba fresco, la vicepresidenta no había sido aún condenada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 en la causa Vialidad y mucho menos se habían conocido los chats entre Silvio Robles y Marcelo D'Alessandro ni activada la petición de juicio político contra los cuatro supremos. Aún así, el problema era el mismo: una Justicia que funciona con los mismos patrones.

En su exposición inicial es probable que Pietragalla Corti haga alguna mención al proceso contra los cortesanos que se impulsa desde el oficialismo. En todo caso, dirá lo que la Secretaría de Derechos Humanos ya dijo: que es un mecanismo que consta en la Constitución, pese a que la oposición lo cataloga como golpista. Otra de las líneas posibles es la que ya manifestaron los organismos de derechos humanos: que apoyan el proceso de supresión de los supremos porque hicieron todo lo que estaba a su alcance para garantizar la impunidad de los genocidas.

'Lawfare' y discursos de odio

En el informe que presentó el gobierno argentino meses atrás hay definiciones sobre el lawfare y los discursos de odio. Para las autoridades nacionales los dos fenómenos se presentan como desafíos y le piden al Consejo de Derechos Humanos de la ONU acompañamiento para llevar adelante medidas para hacerles frente.

Entre otras cuestiones, el escrito del Gobierno argentino sostiene que "la práctica del lawfare –impulsada por sectores del Poder Judicial, la oposición política y sectores concentrados del poder económico y mediático– constituye una práctica violatoria de los derechos humanos y opera como condicionante en los procesos electorales, de la agenda política y la opinión pública" y que en las causas judiciales como las que enfrenta Cristina Fernández se violan garantías con la "excusa de la investigación y la sanción de los hechos de corrupción".

Entre otros asuntos, se mencionan la presunción de inocencia, el derecho de defensa y el deber de objetividad que deben tener los fiscales –pese a que no hay nombres propios, la crítica parece estar dirigida a los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que acusaron a Fernández de Kirchner en el juicio de Vialidad– o que las causas penales se impulsan únicamente contra quienes representan a los sectores populares y que los poderosos se mantienen en la impunidad. Se cita como ejemplo a quienes permitieron o avalaron el "endeudamiento criminal que ha generado pobreza e indigencia en la población".

Además, se destaca que las estrategias de persecución buscan la proscripción de figuras centrales del escenario político y que esas estrategias de persecución son "ejecutadas en la práctica por jueces y fiscales que visitaban asiduamente al expresidente". La mención tiene como destinatarios, por ejemplo, a los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos o Mariano Llorens que vieron a Mauricio Macri en la quinta de Olivos o en la Casa Rosada. Del Ministerio Público, Raúl Pleé fue quien estuvo en la residencia presidencial.

"Demuestra la espuria connivencia entre ambos sectores y la continuidad de una política de hostigamiento", señala el documento y que los discursos de odio se advierten en modo creciente en diversos espacios políticos, en medios de comunicación y redes sociales. Además, indica que estas prácticas no solo van contra las víctimas directas sino que afectan al sistema democrático porque erosionan consensos básicos.

Es probable que la delegación argentina haga una mención a que la escalada de odio no solo puede verse con el intento de magnicidio que sufrió Cristina Kirchner, sino también con el intento golpista en Brasil o con el atentado que denunció la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, quien dijo que habían puesto un artefacto explosivo en la ruta que conduce a su casa.

La exposición de los funcionarios argentinos se extenderá durante tres horas y media: después del discurso, habrá más de 100 preguntas por parte de los Estados miembros y los funcionarios de Naciones Unidas. La delegación estará encabezada por Pietragalla y dos funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, la subsecretaria de Protección y Enlace Internacional, Andrea Pochak, y el jefe de gabinete, Nicolás Rapeti. Estarán también Federico Villegas Beltrán, presidente saliente del Consejo de Derechos Humanos y representante permanente de Argentina ante Naciones Unidas, y Cecilia Meirovich, directora de Derechos Humanos de la Cancillería.

Las sesiones en el Consejo se extenderán hasta el 3 de febrero. Para entonces se conocerán las recomendaciones preliminares que harán desde ese órgano de Naciones Unidas al país –que habrá que ver qué tenor tienen–. A finales de la etapa del Gobierno de Macri, el relator de la ONU para la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García Sayán, ya había alertado sobre las prácticas sistemáticas contra quienes no comulgaban con el Gobierno de Cambiemos.

Reconocimiento

El Gobierno, en su presentación ante Naciones Unidas, reconoce que no hubo cambios en la Justicia desde que llegó a la Casa Rosada. "La persecución política en sede judicial se encuentra plenamente vigente", denuncia en el informe hecho al Consejo de Derechos Humanos. No logró designar un procurador en lugar del interino Eduardo Casal, no pudo avanzar con la llamada reforma judicial ni la del Consejo de la Magistratura ni con la ampliación de la Corte.

Ese reconocimiento es, para la oposición, "inédito", según el comunicado que distribuyeron desde Juntos por el Cambio. En realidad, no parece tan sorprendente. Meses atrás, el Gobierno argentino hizo un reconocimiento descarnado por su responsabilidad en el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y fundamentalmente en la falta de justicia y de medidas que garanticen que nunca más volverá a suceder.

Se espera que en las próximas semanas la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Argentina en este caso que impulsó Memoria Activa con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Hubo reconocimiento de responsabilidad también por la situación de Milagro Sala y se firmaron más de 30 soluciones amistosas en el sistema interamericano –lo que involucra reconocer cuestiones que no se hicieron bien y comprometerse con reformas para reparar a las víctimas o evitarle nuevos padecimientos al resto de la sociedad–.

Lo novedoso no parece ser la política del Gobierno del Frente de Todos en materia de derechos humanos, sino el contexto en el que la oposición está jugándose el todo por el todo en defensa de la Corte Suprema, que suele fallar a su favor.

Página12

Esta información forma parte de un acuerdo entre Público y Página 12

Encuentra aquí la última hora sobre Argentina

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional