Público
Público

Informe PISA: a más desigualdad socioeconómica más diferencia en las notas entre la pública y la privada

En España, el rendimiento medio en Matemáticas está 35 puntos por debajo en las escuelas públicas respecto a las privadas, mientras que en Lectura y en Ciencias el alumnado de la pública obtiene 32 puntos menos.

Vista del patio de un instituto de Vitoria, este martes, en el que el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha justificado el empeoramiento de los resultados de los alumnos vascos en el informe internacional PISA en que ha sido gene
Vista del patio de un instituto de Vitoria (Euskadi), a 5 de diciembre de 2023. EFE / L. Rico

El Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) muestra que la diferencia en las notas obtenidas entre los centros públicos y privados se reduciría considerablemente si se eliminaran las desigualdades socioeconómicas.

Lejos de cualquier determinismo asociado al supuesto éxito del modelo educativo privado, PISA reconoce que son el barrio en el que se vive, el nivel de estudios de los progenitores o sus profesión, entre otros, los factores que más condicionan el rendimiento académico de los estudiantes de entre 15 y 16 años evaluados.

Así lo expresa el documento que ha presentado este martes el Ministerio de Educación. En nuestro país, el rendimiento medio en Matemáticas está 35 puntos por debajo en las escuelas públicas respecto a las privadas, mientras que en Lectura y en Ciencias el alumnado de la pública obtiene 32 puntos menos.

"Los estudiantes cuyos padres tienen trabajos más prestigiosos y mejor remunerados se benefician de privilegios económicos, sociales y culturales. Esto les facilita tener éxito en la escuela en comparación con los estudiantes de familias con niveles educativos más bajos o que se ven afectados por el desempleo crónico, trabajos mal remunerados o pobreza", apunta PISA.

Una distancia que, de acuerdo con lo que señala el informe, se acorta cuando se tiene en cuenta el efecto del Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) –indicador utilizado para reflejar diversa información sobre el contexto social y las condiciones familiares del alumnado–. En el caso de España, la puntuación pasa de los 35 a los 19 puntos.

El ejemplo de los alumnos migrantes, que mayoritariamente tienen menor nivel de renta, puede ilustrar muy bien este sesgo. De hecho, según el informe, el rendimiento del alumnado nativo es significativamente mejor que el del alumnado migrante tanto a nivel de la OCDE, como en la Unión Europea y en España.

Estas cifras, por tanto, desmienten el mito de la meritocracia ya que constatan que no todos los estudiantes parten del mismo sitio y que, por consiguiente, la igualdad de oportunidades no existe como realidad material. Asimismo, alertan de que el sistema educativo vigente no logra ese objetivo ideal de que todo el mundo parta del mismo sitio.

Si bien el análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también evidencia que algunos
estudiantes (el 12% en España) consiguen "romper el ciclo de desventaja
, vencer las probabilidades en su contra y lograr un mejor desempeño de lo que se hubiera esperado dado su estatus socioeconómico".

Influyen la inversión y las condiciones del profesorado

Aparte del estrato social al que se pertenece, la OCDE también ha señalado que tanto la inversión como las condiciones en las que trabaja el profesorado también influyen en los resultados. Una idea respalda los reclamos que la comunidad educativa y los sindicatos llevan reivindicando durante años.

En este sentido, Daniel Salinas, analista de la OCDE, ha advertido de que "hay más escasez de recursos humanos (también materiales y pedagógicos) en las escuelas a las que asisten los estudiantes más desaventajados" y ha apuntado que "quizás un área en la que las políticas educativas podrían mejorar".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias