Público
Público

Derechos LGTBI Un estudio revela que un 40% de las personas trans sufrieron amenazas o maltrato psicológico en 2018

El documento refleja las desigualdades que aún sufre este colectivo, que ha sido publicado con motivo del Día de la Visibilidad Trans que se conmemora este viernes,15 de marzo.

Una persona sujeta una bandera trans y género neutro. | EFE

europa press

Un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) denuncia que más del 40% de las personas trans encuestadas sufrieron amenazas o maltrato psicológico en 2018. Se trata de un informe publicado por la entidad con motivo del Día de la Visibilidad Trans que se conmemora este viernes, 15 de marzo.

Según los datos extraídos de una encuesta realizada por la federación a una muestra de personas trans de todo el territorio español, el 42% de quienes respondieron fueron víctimas de amenazas o maltrato psicológico durante 2018.

Este sondeo, de respuesta múltiple, revela también que casi el 70% de las 70 personas entrevistadas fueron insultadas durante el año pasado; el 31% fueron acosadas y el 42% sufrieron negación al acceso laboral.

Asimismo, refleja que el 16% fue víctima de agresiones o abusos sexuales, mientras que el 9% sufrió violencia con lesiones y el 12% violencia sin lesiones. Por otra parte, el 19% reconoció haber sufrido discriminación a la hora de acceder a los servicios sanitarios y el 31% haberla sufrido al intentar acceder a otro tipo de servicios.

"Derecho a la autodeterminación"

Para la coordinadora del grupo trans de la FELGTB, Alicia Salvadó, los datos "son la prueba de que la sociedad española adolece todavía de transfobia". "Son muchas las discriminaciones a las que nos enfrentamos las personas trans en nuestro día a día en el ámbito, escolar, laboral o sanitario, pero creemos que el germen de todo reside en no tener reconocido nuestro derecho a la autodeterminación", destaca la coordinadora.

En este sentido, recuerda que el Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una resolución que invitaba a los Estados miembros a incluir en sus legislaciones el reconocimiento jurídico del género sobre la base de la autodeterminación, es decir, que a las personas se les respete su identidad de género en base a la percepción que ellas tengan de sí mismas.

Sin embargo, en España, tal y como recuerda Salvadó, "la Ley 3/2007, vigente a día de hoy en nuestro país, dicta como exigencias para poder realizar un cambio registral de género el tener un diagnóstico médico de disforia de género, haber realizado dos años de tratamiento hormonal, ser español y mayor de edad. Esto, según sostiene, "excluye a un amplio sector de la sociedad trans que seguirá teniendo unos datos en todos sus documentos oficiales contrarios a su identidad de género".

La FELGTB reclama la creación de programas de información para 
centros educativos

"Para que la sociedad reconozca y entienda nuestra realidad, necesitamos ese respaldo legislativo que estaba a punto de ser conseguido antes del adelanto electoral, pues se trataba de una medida que estaba siendo tramitada en la Comisión de Justicia y contaba con el apoyo mayoritario de los grupos políticos", explica la coordinadora. Así pues, desde FELGTB confiamos en que los grupos mantengan ese compromiso durante la próxima legislatura.

La FELGTB reivindica que se modifique la Ley 3/2007, así como que el Sistema Nacional de Salud incluya dentro de su cartera de servicios comunes la asistencia sanitaria necesaria para la reasignación de sexo, así como los tratamientos durante la pubertad dirigidos a evitar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios no deseados y a propiciar los deseados.

Asimismo, exige que ninguna persona pueda ser sometida a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico o psiquiátrico que coarte su libre autodeterminación de género y que las personas puedan prestar por sí mismas el consentimiento informado para acceder a la reasignación sexual quirúrgica a partir de los 16 años de edad.

Por otra parte, la FELGTB entiende que la educación debe ser el eje de cambio que permita alcanzar una sociedad inclusiva que camine hacía el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual, familiar y de género. Por ello, entre otras cosas, reclama la creación de programas de información dirigidos a los centros educativos y cursos de sensibilización y capacitación para ayudar al profesorado a incorporar la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar de manera transversal en sus currículos formativos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias