Público
Público

Pere Gimferrer: "Cuando te haces mayor, puede pasar que no te entiendan porque te has depurado demasiado"

Pere Gimferrer durant l'entrevista.
Pere Gimferrer, durante la entrevista. L. P.

La poesía de Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) suele ir acompañada de palabras como enigmática o hermética. Y lo del hermetismo le tiene un poco inquieto. Sobre todo ahora que acaba de publicar Tristissima noctis imago, título que sale del final del primer verso del prólogo de las Tristezas de Ovidio y que hace referencia a una visión muy triste de una noche en la que el poeta llora porque ha tenido que dejar atrás cosas que amaba mucho. Tristísima noctis imago, publicado por Vandalia, es un breve libro que combina poemas en castellano con cuatro de ellos en catalán. El efecto del conjunto de los poemas de este libro es el de un grupo de chispas que encienden un fuego vigoroso; un fuego que conecta con las cosas que importan, y que se revelan como una actitud vital que se subleva para no dejarse vencer a pesar de que la oscuridad (con todas sus acepciones) se acabará imponiendo inexorablemente.

En el poema 'In awe', dice que "no viviremos como la gardenia" y recomienda vivir "en la lobería". ¿Son pensamientos surgidos de cosas vividas durante la pandemia?

No, esto es otra historia. Una de las cosas que más me han preocupado es procurar evitar que los versos tuvieran sentido lógico y que lo tuvieran poético. Y esto cuesta un poco.

Sí, lo de la ética de la estética... Pero lo de la gardenia es como si fuera un grito del poeta, una actitud vital.

Lo que dices de este verso hace referencia a algo de la condición humana en general y a la época actual. El sobrado es una habitación de más, que a veces se utilizaba de despensa. Lo de la gardenia significa que la flor de la vida tiene una duración determinada. Esto enlaza con el leitmotiv del comienzo, significa que el tiempo de la vida humana es corto, pero todo esto yo no quiero racionalizarlo, ¿eh? Y la gardenia tiene mucha tradición poética, en la canción popular tiene mucha presencia... Pero es que en la gardenia, en la flor de la vida, en la plenitud, no vivimos mucho.

En el libro no hay ningún poema escrito en el 2019 ni tampoco en el 2020. Durante los meses duros del confinamiento, ¿no escribió nada?

No, sólo dos poemas y en el 2021. Pero eso no es tan raro, ¿eh? Ocurre muchas veces. Desde el año 1981, que escribo y publico Apariciones, hasta el año 1988 no publiqué nada de poesía; tampoco escribo y publico poesía entre 1995 y 2001; ni entre 2001 ni 2006, siempre hay pausas. En la pandemia me dediqué sobre todo a leer. En mi vida, literalmente, he dedicado más tiempo a leer que a escribir. En 2022 sí escribí una serie de poemas cortos, todos seguidos y mucho me temo que totalmente herméticos.

¿Herméticos por voluntad o porque salieron así?

Esto me preocupa en un solo sentido: hasta qué punto el lector podrá asimilarlo, no sé... El primero que me llamó al leerlo fue Eduardo Mendoza y lo leyó cuando vivía algo difícilmente competitivo, el nacimiento de su nieto, y me dijo que le habían gustado más los poemas cortos. Me dijo: "Es muy bonito pero muy hermético". Ahora me preocupa si todo ello es tan hermético que el lector no pueda entrar.

El tema de que la juventud no dura siempre aparece ya en sus primeros poemas escritos cuando era un joven de veinticinco años. Con todo, a usted Octavio Paz le dijo que siempre sería un poeta joven.

Sí, me lo dijo y lo dejó escrito. Sin embargo, hablando objetivamente, hablando en términos de edad, me siento perfectamente como los directores de cine, que a mi edad la gente empieza a no comprenderlos, aunque después puede producirse una recuperación. Con los poetas ocurre que hay quienes con los años van escribiendo más y más, aunque no siempre sea necesario que escriban tanto. El caso más conocido es Jorge Guillén, pero también Aragón y Neruda; y también están los poetas que cada vez escriben menos. Menos significa que más concentrado y más condensado. Y eso en el cine ocurre igual: en el momento en que el director llega a una especie de quintaesencia es cuando empieza a no entendérsele. Cuando te haces mayor puede ocurrir que no te entiendan porque te has depurado demasiado, o al revés: que en lugar de depurarte escribas de más. ¿No estamos hablando de una forma un poco esparza? Aunque lo de esparza es un término medieval.

En este libro combina poemas en español con cuatro poemas en catalán, traducidos por Justo Navarro.

¡Yo creo que Justo Navarro me mejora! El libro se publica en Sevilla y esto tiene muchos precedentes que la gente no conoce.

Pero sorprende, le podían haber dicho que descartara los poemas en catalán.

No, no, no, eso nunca me lo dirán, no sé si me dirían lo contrario en catalán, quizás sí. Hoy no es habitual, pero esto ya se ha hecho, ¿eh? Joan Alcover a principios del siglo XX lo hizo, hay algún poeta que esporádicamente lo ha hecho, no Gabriel; él lo hizo en inglés. Ahora bien, dejando de lado a Joan Alcover, hay una tradición más extensa de lo que pensamos, Boscán escribía en catalán, y anteriormente había otros como Pere Serafí, Pere Torruella, Joan de Timoneda...

El libro se presenta en Sevilla, y puede que haya más presentaciones en otras partes. Pero tengo la sensación de que se prodiga poco, se le ve poco en tertulias o conferencias. ¿Le gustaría hacer más cosas?

En la medida de mis posibilidades, realizaré los actos de promoción que sean necesarios.

¿Qué piensa de las campañas para reforzar el uso social del catalán?

No me dedico. ¿Cómo tenemos el catalán? Pues debemos leer los libros que se publican o escuchar TV3... Y ahora me viene a la cabeza otro tema: ¿por qué a TV3 le cuesta tanto subtitular si no es una película de James Bond o algún telediario? Yo diría que no es por tacañería, porque se gasta mucho dinero en otras cosas. Es porque hay algo atávico que les dice que la gente no tiene el hábito de leer subtítulos, y también hay un trauma muy antiguo que viene de TVE. Realizaron un ciclo Rossellini subtitulado y cuando vieron la audiencia dejaron de subtitular, excepto en casos concretos. En catalán debes ver todas las películas dobladas, no subtitulan.

Entendido, pero volvamos a la situación actual del catalán.

Recuerdo una frase del pare Batllori en una presentación de un libro en que yo estaba: "Tarde o temprano habrá una reacción purista contra el actual catalán chabacano". Esto lo dijo el pare Batllori, ahora debes pensar cómo hablaba y escribía el pare Batllori. Él hablaba y escribía un catalán del siglo XV aproximadamente. No sé si se ha producido la reacción purista que decía.

En libros anteriores ha hablado de situaciones políticas como las de Buffalo Bill y Jordi Pujol. ¿El procès no le ha despertado la inspiración?

En realidad tenía un poema, bueno, tengo un poema que se llama Esquerzo que lleva una cita de Ungaretti que dice "in Sardegna" que va sobre aquella situación tan grotesca que pasó en Cerdeña. ¿Te acuerdas? Cuando detuvieron a Puigdemont, pero ahí, en este libro no encaja un poema irónico de peripecias judiciales. Quien mejor habló fue el abogado italiano: "Todo lo que ocurre en Catalunya debería corresponder al TSJC, no al Tribunal Supremo español". Él hablaba con una gran convicción autonomista italiana. Y, como ya sabes, las derivas judiciales aún no han terminado...

Está claro que está al día de la política y que le interesa.

Sí, aunque no siempre para escribir. Sigo mucho la política y debo ser de los pocos que se ha leído el libro de Chomsky sobre Ucrania, por ejemplo. Escribo muchas cosas de carácter político, lo he hecho siempre. Algo muy antiguo que me viene a la cabeza es cuando escribí sobre la muerte del Che Guevara.

Hace unas semanas le dieron el premio Liber para reconocer su trabajo como editor. ¿Usted es de los que piensa que se publica demasiado o no?

Esto no es nuevo. En épocas de crisis económica se venden más libros. Porque el libro -y en su día lo fueron las salas de cine- resiste y es inmune en momentos grandes de crisis. Este tema me preocupa poco, porque quizás se publica demasiado, pero importa poco, porque el tiempo es un gran escultor. Si se publica demasiado no importa porque el tiempo después se encarga de pasar la criba.

Hay dos poemas dedicados a Jorge Trias Sagnier, denotan que su muerte le impactó; y en general el tema de la muerte está muy presente.

Estos dos poemas no son muy herméticos precisamente... El tema de la muerte no está más presente ahora que antes, cuando tenía veintitantos también escribía sobre la muerte, aunque antes, lo utilizaba como recurso barroco. De hecho, hay pocos poemas que hablen de manera explícita sobre la muerte, aunque hago alusiones, sí.

Le preguntaré más directamente: ¿le preocupa encauzar el final de la vida?

No más que en cualquier otro momento. Me preocupa que con el paso de los años escriba cada vez más comprimido. La duda con este libro es si va a gustar.

Haber escrito con veinticinco años libros que ya forman parte de la historia de la literatura española del siglo XX, el Nacional de Poesía, etc, ¿le ha condicionado a la hora de seguir creando?

Leo mucho mis libros cuando salen, y curiosamente me sé más poemas de otros que de los míos. De eso que dices no fui consciente, y en aquellos años escribía muchas cosas que no publicaba y que nunca he publicado. Hay libros que no he publicado, como Experimentos en poesía y Madrigales. Y también tengo libros en prosa que he empezado y no he terminado.

¿Le tienta volver a escribir una novela?

Ahora no, hice dos: La calle de la guardia prusiana y Fortuny. Y empecé una que la idea en sí era buena, pero no fui capaz. Iba de las relaciones entre fascismo y nacionalismo en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial partiendo de una distopía, de la idea que se había producido un pacto secreto entre fascistas catalanes y falangistas en la Catalunya de los años 50. Escribí un capítulo, pero comprendí que la documentación se me había comido.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?