La principal objeción ética a la investigación con células madre de origen embrionario, causada por la necesidad de destruir el embrión para obtener las células, carece ya de sentido. Un equipo de científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia ha conseguido, por primera vez en Europa, derivar una línea celular embrionaria a través de una novedosa técnica que permite garantizar la viabilidad del embrión del que se obtienen las células, que podrá seguir su desarrollo normalmente.
Además, una vez cultivadas estas células embrionarias y diferenciadas en distintos tejidos, los investigadores han conseguido la creación de células perfectamente compatibles con el embrión de origen, lo que abre numerosas posibilidades de cara al futuro en el terreno de la medicina regenerativa. 'Es un camino muy interesante que abre nuevas perspectivas', indicó ayer a Público Carlos Simón, responsable del equipo, que sostiene que el avance se ha realizado 'no sólo con el fin de hacer la mejor ciencia, sino también para que todas las sensibilidades estén recogidas'. 'Éticamente es impecable, aunque seguramente alguien encontrará problemas', agregó.
El primer paso para la obtención de células madre embrionarias a través de esta vía es tomar una blastómera, una de las células que componen el embrión en la fase de blastómero, una de las más iniciales de su desarrollo. En este caso, la célula fue obtenida de un blastómero de tres días compuesto por sólo siete células. Después, mientras que el embrión seguía su desarrollo con normalidad, los investigadores estimularon a la blastómera para que diera lugar a células madre embrionarias sin llegar a convertirse en otro embrión, ya que estas células mantienen la totipotencia, es decir, la capacidad de dar lugar a un ser humano completo.
Para conseguir que la blastómera diera lugar a células madre, los científicos la colocaron sobre una monocapa de fibroblastos, un tipo de célula obtenida en este caso del prepucio humano, para estimular la derivación de células madre. De hecho, según explica Simón, el principal problema a superar era conseguir que la blastómera diera lugar a células madre, ya que la mera obtención de esta célula del preembrión es un procedimiento ya 'muy trabajado' en el marco de las técnicas de diagnóstico preimplantacional. Además, gracias a esta línea de investigación se sabe que la blastómera puede dar lugar a células madre sin necesidad de llegar a la fase de embrión. 'Lo bueno de esta investigación es que ahora conocemos algo que no sabíamos, y es que estas células tienen un programa para evolucionar hacia colonias de células madre embrionarias sin pasar por la fase de embrión', explica Simón.
En este sentido, Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética y miembro del Comité de Bioética de España, consideró que el 'gran mérito' del trabajo de Simón consiste precisamente en haber derivado directamente células madre a partir de la blastómera, ya que si hubiera dejado desarrollarse esa célula y las hubiera extraído después del blastocisto 'entonces estaríamos donde estábamos y no se habría solucionado ningún problema porque para obtenerlas habría que haber destruido el embrión obtenido de nuevas'.
Una vez conseguido el cultivo de células embrionarias, pluripotentes y capaces por tanto de dar lugar a cualquier tipo de célula, el equipo de Simón derivó del mismo, en modelos in vitro e in vivo (en ratones) células ya diferenciadas del mesodermo y el ectodermo, como neuronas. 'El mundo de la blastómera es apasionante, y considerarla como el origen de células madre en lugar del embrión no sólo nos libra de problemas éticos, sino que nos abre un mundo increíble porque realmente esta célula es el origen de la vida',
En general, el proceso es similar al ya desarrollado por el investigador estadounidense Robert Lanza en enero de 2008, aunque con dos importantes mejoras: en primer lugar, que la monocapa celular sobre la que se derivan las células madre, denominada en el argot científico feeder, está hecha con células humanas, mientras que en el caso de Lanza eran de ratón. Además, el científico estadounidense tuvo que poner la blastómera junto a células madre para estimularla, lo que no ha sido necesario en el caso del experimento valenciano. Todos los procedimientos están registrados y los investigadores, a través de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana gobernada por el PP ya han solicitado al Banco Nacional de Líneas Celulares del Ministerio de Ciencia, cuyo nodo valenciano dirige el propio Simón, el depósito de la nueva línea celular.
Por otro lado, en relación con la viabilidad del embrión del que se obtiene la blastómera, Simón señala que no tendría ningún problema clínico por haber carecido de una célula en una fase tan temprana de desarrollo, como 'está certificado por la existencia de miles de nacidos vivos tras el diagnóstico genético preimplantacional'. 'Problema clínico no habría, aunque otra cosa es que esto se autorizara como ensayo clínico, un punto al que no hemos llegado', indica el científico.
Sin embargo, para José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, no está demostrado que dejar nacer a un embrión al que se ha quitado una blastómera no comporte cierto peligro. López Barneo, que felicitó a Simón por el valor 'tecnológico' de su logro, cree que todavía no tiene utilidad terapéutica. 'Ni siquiera tenemos todavía ninguna demostración de que las células madre embrionarias sean capaces de curar alguna enfermedad', añade.
¿Qué supone este avance?
El procedimiento empleado por Carlos Simón y su equipo permite obtener células madre embrionarias sin necesidad de destruir su embrión de procedencia, que puede, en teoría, seguir desarrollándose normalmente.
¿Cuál es el objetivo final?
La investigación persigue conseguir células madre embrionarias plenamente compatibles, en los aspectos genéticos e inmunológicos,con el niño que va a nacer, con el fin de que puedan utilizarse en el futuro para tratar enfermedades.
¿Qué dolencias podrían tratarse?
El objetivo futuro de los científicos es que, una vez conseguida la diferenciación en otros tipos celulares, se puedan utilizar estas células para tratar enfermedades como la diabetes, el párkinson, la leucemia, las dolencias cardiacas y las hepáticas, entre otras. Además, las células serían útiles para la regeneración de órganos y tejidos, prevenir los defectos congénitos y ensayar modelos de nuevos fármacos.
¿Tiene uso terapéutico?
No; las células embrionarias no han podido utilizarse aún para curar enfermedades por la imposibilidad de controlar su proliferación y su capacidad de provocar cáncer.
¿Son iguales que otras células embrionarias?
Según las pruebas, las células obtenidas tienen las mismas características que otras embrionarias conseguidas con otros procedimientos.
¿Cuál va a ser el siguiente paso?
El equipo de Simón tiene previsto seguir investigando en esta línea. Según explicó a este diario el investigador, ya están trabajando en la vitrificación de la blastómera –la célula del embrión y a partir de la cual consiguen las células madre– con el fin de almacenarla y poder desarrollar después la línea celular de forma más sencilla.
¿Hay muchos estudios en marcha con células madre?
El Banco Nacional de Líneas Celulares tiene registradas actualmente unas 65 líneas de investigación con células madre de origen embrionario.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>