Cargando...

Reportaje El Ruedo de la M-30 y la lucha de un barrio obrero contra sus fantasmas

El edificio levantado en el distrito madrileño de Moratalaz pelea desde hace años por dejar de ser un gueto.

Publicidad

El Ruedo es uno de los edificios de realojo más grandes de España - PABLO SEMPERE

madrid, Actualizado:

Son pocos los barrios que consiguen que se hable de ellos como si de una persona se tratase. Con sus problemas, sus peculiaridades, sus defectos y sus virtudes. Todo en uno, para bien y para mal. En Madrid, uno de ellos es El Ruedo, un gran bloque de viviendas levantado en el distrito de Moratalaz que con el paso de los años ha dejado de ser un edificio para convertirse en sujeto. En un sujeto peligroso y problemático, se dice desde fuera. Los morataleños lo han conocido siempre por ser territorio vedado.

Publicidad

El resto de madrileños, por verlo desde fuera, al circular por la M-30 y vislumbrar, en uno de sus márgenes, una mole de ladrillo con diminutas ventanas. Dentro de El Ruedo, sin embargo, el ladrillo se convierte en terrazas coloridas, de tonalidades alegres y sábanas secando al sol. El peligro se transforma en niños correteando por la calle y en viejos sentados a la sombra. Y el territorio vedado no es otra cosa que un ambiente parecido al que se vive en la plaza de cualquier pueblo.

Click to enlarge
A fallback.

El Ruedo ya se ha cansado de ser un gueto. La mala fama lo acompaña desde hace cerca de 30 años, antes incluso de que llegasen a vivir los primeros inquilinos realojados del poblado chabolista del Pozo del Huevo, en Vallecas. Por aquel entonces, este asentamiento, que llegó a albergar a 322 familias provenientes en su mayoría de pueblos de Extremadura, entró a formar parte del Programa de erradicación de chabolas y reordenación urbanística, que en 1990 dio paso al realojo de más de 250 familias.

De aquellos barrizales de Vallecas, los vecinos del Pozo del Huevo se llevaron a su nuevo hogar a la Asociación Caminar, un colectivo que este año cumple 30 años de andadura y que trabaja diariamente con y por el vecindario del lugar. Uno de sus miembros es Gonzalo Lisalde, de 38 años: "El Ruedo se planificó desde el comienzo como un gueto. Es un edificio que se cierra sobre sí mismo en forma de espiral, y por el que no pasas si no vas allí expresamente", explica.

Publicidad

Fachada del bloque de edificios El Ruedo - MIGUEL CERRO

Además del diseño del bloque, ideado por el arquitecto Sáenz de Oíza, hubo más factores que dificultaron la integración en el barrio. Para empezar, el propio realojo. "Se cogió a una comunidad y se la puso a vivir en el mismo lugar. Cogieron un poblado chabolista y lo metieron en un edificio", prosigue Lisalde. De hecho, añade, este fue el último realojo que el IVIMA llevó a cabo de esta forma. "Ahora han cambiado la política, y solo meten a una o dos familias por bloque, para promover la integración".

Antonio Broncano, vecino de El Ruedo:"Pensaban que por ser chabolistas éramos delincuentes"

Publicidad

Tampoco ayudó el recibimiento que parte del barrio dio a sus nuevos vecinos. Cuando se anunció el realojo hubo caceroladas varias noches, además de manifestaciones para mostrar el rechazo. Antonio Broncano, vecino de El Ruedo, recuerda que había inquilinos del barrio de la Estrella, al otro lado de la M-30, que tenían trabajando a gente del Pozo del Huevo en sus casas, limpiando, "pero que no querían que fuésemos a vivir cerca. Nos tenían mucho odio. Era un poco de racismo, por el miedo a los gitanos, y de clasismo, porque éramos de una clase social más baja. Pensaban que por ser chabolistas éramos delincuentes".

Otra vecina del edificio, Natalia, vivió esa situación en primera persona: "Una vez oí a una señora que hablaba mal de nosotros y le dije que yo venía del Pozo del Huevo a trabajar y a vivir aquí. Tuvo que callarse. Nos habían puesto una etiqueta desde antes de llegar". Gonzalo Lisalde también cree justo recordar que otros colectivos, como la ya extinta Asociación Cultural Pacifista de Moratalaz, mostraron su apoyo al realojo y a los nuevos vecinos.

Publicidad

Ya ha llovido desde entonces. Pero El Ruedo sigue arrastrando esos fantasmas. Uno de ellos, el de la droga, que situó al barrio en el punto de mira durante varios años. "Cuando vinimos a vivir aquí, muchos pensaron que traeríamos al barrio la droga. Pero ya la tenían en otras zonas. El Ruedo y Moratalaz son como cualquier otro lugar, con gente buena y gente mala", continua Natalia. "Si alguien trapichea aquí, es con marihuana. Como la señora que vende ajos en la puerta del Metro y vuelve con una multa de la policía. Es pura supervivencia", recalca Lisalde. Las cifras son certeras: los últimos informes de seguridad del Ayuntamiento sitúan al distrito como uno de los barrios de Madrid con tasas más bajas de delincuencia. Fuentes de la Junta Municipal confirman, además, que El Ruedo no es ningún epicentro de problemas ni de criminalidad.

Fachada del bloque de edificios El Ruedo - MIGUEL CERRO

El barrio también ha tenido que enfrentarse al foco mediático, aunque cada vez son menos las cámaras que llegan a la zona en busca de drogadictos y jóvenes haciendo rugir los motores de sus coches, como hizo hace no tanto tiempo un conocido programa de televisión que manipuló y mintió sobre la realidad del lugar, tal y como denunciaron los vecinos. El paro y los prejuicios, sin embargo, sí siguen azotando a El Ruedo.

Publicidad

El nivel de desempleo supera el 30%, y hay mucha economía sumergida. "Algunos trabajan vendiendo en el mercado, porque aquí hay mucho arte y don de gentes. La gente también hace portes, mudanzas y obras por su cuenta, porque muchos de ellos cobran el RMI y si se dan de alta pierden esa pequeña ayuda. Otros, cuando van a buscar trabajo, se encuentran con el rechazo por ser gitanos y vivir aquí", prosigue Lisalde.

Algo parecido les ocurre a los chavales más jóvenes. La Asociación Caminar vuelca la mayor parte de su trabajo con los niños y niñas más pequeñas de El Ruedo, con apoyo escolar por las tardes, ludotecas, un equipo de fútbol llamado Atlético de Moratalaz y otras actividades. "Tenemos con nosotros a entre 80 y 90 chavales, porque la constancia no es la misma en todos ellos". Dentro del edificio, son los más resueltos del mundo y cortan el bacalao, y con cinco, seis o siete años demuestran tener más calle que muchos adultos. "Pero cuando les sacamos de aquí a hacer actividades o conocer otros lugares van acojonados, porque lo de fuera les asusta. Tienen miedo a ser juzgados, a sentir que son menos que alguien", explica Lisalde.

Publicidad

Un miembro de la Asociación Caminar: "Hay gente anciana o enferma que vive en los últimos pisos y lleva años sin poder bajar a la calle"

Al desarrollo de El Ruedo tampoco ayuda el papel de las administraciones, que han olvidado este lugar. El centro del edificio, donde las bicicletas pasan la noche sin necesidad de ser atadas a un árbol y donde las sillas reposan al lado de los portales para salir a tomar el fresco por la noche, rara vez se limpia, pese a ser un espacio de titularidad pública. Lo mismo ocurre dentro del bloque: "Muchos portales están sin ascensor. Y aunque los vecinos también tienen responsabilidad, parte de la culpa es del IVIMA. Hay gente anciana o enferma que vive en los últimos pisos y lleva años sin poder bajar a la calle", denuncia Lisalde. Pese a todo esto, dicen desde la Asociación Caminar, El Ruedo no es la jungla, "y queremos trabajar para que el resto del barrio lo conozca. Tiene sus problemas y conflictos, como cualquier lugar, pero también cosas muy buenas", apunta.

Publicidad

Lisalde se refiere a ese ambiente de comunidad y de protección mutua que se respira nada más entrar al bloque, donde los vecinos escudriñan a los desconocidos tal y como los viejos de los pueblos miran a los forasteros que van a pasar un fin de semana fuera de la ciudad. También a lo rápido que alguien puede entrar a formar parte de la familia: "Si te quitas el disfraz de payo salvador, si escuchas y hablas, te tratan como a un igual". Y a ese sentimiento de pertenencia de quienes tienen un mismo perfil socioeconómico y una forma de vivir parecida. "Son los valores de la gente humilde, porque si lo necesitas siempre hay quien te echa una mano", señala Sani Palacín, vecina del lugar, en el documental 30 Años de Caminar, del Pozo del Huevo al Ruedo, grabado por Miguel Cerro, Eduardo Bodegos y Francisco Escuder.

El Ruedo quiere empezar a ser visto como lo que es, o al menos gran parte de él, "porque aquí viven 1.500 personas y no podemos hablar por todas", argumenta Lisalde. El objetivo es que Moratalaz, y también el resto de Madrid, abandonen los prejuicios que han tenido siempre sobre esta comunidad, que parece que es culpable hasta que se demuestre lo contrario. "Aunque esto es cosa de dos. El Ruedo también tiene que romper con los prejuicios y miedos que tiene a lo que hay fuera", cuenta Lisalde, no sin recordar lo importante que es que colegios, centros de salud y resto de asociaciones se involucren también en este proceso que lleva 30 años caminando. "Tiene un mérito muy grande que esta gente salga adelante, porque nadie cree en ellos. No podemos ir diciendo que esto es de color rosa. Esto es un gueto, pero construyendo entre todos podremos acabar con ello y hacer que El Ruedo deje ser un espacio abandonado y aislado". Ya lo dice Dolores Simón, otra de sus vecinas: "Cuando me dicen que dónde vivo, digo que en El Ruedo, que es mi barrio y está en Moratalaz. Encantada de que mis hijos hayan nacido aquí".

Publicidad