Otra cara de la caravana migrante: caminar embarazada y con cuatro hijos de la mano
Las mujeres constituyen la mitad de la caravana de migrantes que se dirige desde Honduras hasta Estados Unidos. Muchas viajan solas con sus hijos. A la violencia y la pobreza que caracterizan al país centroamericano se le suma los feminicidios, con un 90% de impunidad.
Publicidad
GUATEMALA, Actualizado:
Etly Jamilette Galdámez tiene 39 años y camina con su esposo, José Humberto López y sus dos hijas, de 3 y 5 años. Viene de Ocotepeque, un municipio hondureño en la frontera con El Salvador. Está sentada en el suelo de la plaza de Tapachula, en México, después de una larguísima caminata de varias horas. El domingo salió a las 4 de la mañana (las 11 en España) desde Ciudad Hidalgo, la primera ciudad al otro lado de la frontera. Al mediodía llegó a su destino. Está agotada, pero feliz. “Esto lo hacemos por ellos”, dice, con una de las pequeñas correteando en pañales a su alrededor y la otra jugando en una manta donde se encuentra el resto de sus familias.
Publicidad
Galdámez es uno de los cientos de mujeres hondureñas que, desde hace más de una semana, marcharon con lo puesto a buscar una vida mejor en Estados Unidos.
Si hay que preguntarse en qué está marcando la diferencia esta caravana respecto a otros procesos migratorios, ellas son una de las respuestas. Frente al tradicional carácter joven y masculino de estos movimientos de población, el éxodo centroamericano tiene una gran presencia de mujeres. En concreto, 3.541, entre adultas y menores de edad, se hospedaron el domingo en los albergues improvisados en Ciudad Hidalgo, algo más de la mitad del grupo, compuesto, según estimaciones que se dejan fuera a los que pernoctan en la calle, por 7.233 personas.
“La vida está muy crítica. No se puede salir adelante con nuestra familia. Lo que se hace es para medio ir, pero no para pagar nuestras deudas”, dice. Ahora está satisfecha. Respira tranquila. Pero basta con seguir conversando para hacer catarsis. Preguntada sobre su peor recuerdo de esta épica caminata, Galdámez habla del momento del puente, cuando la policía mexicana cargó con gases lacrimógenos contra los migrantes. En primera línea se encontraban muchas madres con sus hijos, porque “las mujeres y los niños, primero”, no es una frase hecha en la caravana. En ese momento, pensaban que lograrían cruzar, así que abrieron paso para que las más necesitadas llegasen antes a México. Fue un error, y la imagen de varias mujeres con sus hijos a hombros, emergiendo de entre los antidisturbios, se convirtió en uno de los iconos de la caravana. Eso, de cara al exterior. Porque si se le pregunta a Galdámez, en seguida habla sobre su hermana.
“Su hija se enfermó. Y aquí sin pisto (dinero) ni nada para curarla. Pero mi hermano, que se vino con ella, pidió dinero y la gente de buen corazón le dio. Y ahí tienen a la niña. Tiene dos años y medios”, relata.
Comienza a sollozar. Dice que su sobrina comenzó a sangrar de la nariz. Que tenía calenturas. Que soportó un día entero de lluvias y otro de sol abrasador sobre el puente y que eso puede enfermar a cualquier persona.
Publicidad
Los sollozos se convierten en lágrimas
“Dios sabe que vamos por necesidad, para salir adelante. Dejamos a nuestra madre, no estábamos acostumbrados a dejarla solita. ¿Nos van a ayudar para que salgamos adelante? Lo que queremos es trabajar para salir adelante, que nos abran las puertas. No somos malos, venimos a trabajar, si toca de día y de noche, vamos a trabajar, vamos a sacrificarnos”, afirma. Sigue llorando. El sufrimiento que se concentra en este éxodo resulta indescriptible.
Si algo teme Galdámez es que le arrebaten a sus hijas. Por eso no quiere ni escuchar sobre las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de separar a los menores de sus padres en frontera y que espeluznaron al mundo hace unos meses. “No lo permitiremos”, dice, ante la hipótesis de que un policía toque a alguna de sus hijas. La caravana tiene sentido porque da fuerza a sus integrantes. Están convencidos de que, si no se separan, podrán aplicar la máxima de “si nos tocan a una, nos tocan a todas”.
Publicidad
Caminar embarazada y con otros cuatro niños
“Hacemos esto por nuestros hijos”. Sandy Mejía, de 28 años, caminaba el viernes por la mañana con su hija de ocho años a través del puente que une Tecún Umán, en Guatemala, con Ciudad Hidalgo, en México. En su mano una hija y en su panza, otra. Detrás, su marido, Alan Medina, con otros tres vástagos, todos atados con un cordel, para que no se pierdan entre la multitud. Si viajar solo y enfrentar el sueño, el cansancio, el dolor, la sed y la lluvia es duro, imaginen cómo se avanza embarazada. “La gente se porta muy bien, gracias a ellos el camino se hace más fácil”, explica.
La dinámica de la caravana, al menos hasta su llegada da México, es de ceder el paso a mujeres con niños pequeños. Por eso Mejía siempre tiene el primer espacio en un autobús, una camioneta o cualquier vehículo que permita no tener que realizar el tránsito a pie.
Publicidad
En la caravana hay muchas madres solteras
En la caravana hay muchos hombres jóvenes en solitario. Los hombres jóvenes que van solos no van con sus hijos, los dejaron, con sus esposas si las tienen, en Honduras. Muchos, incluso, no les dijeron que se ponían en marcha hacia Estados Unidos hasta el momento en el que habían llegado a Guatemala.
Cuando se pregunta a un menor no acompañado que por qué llegó solo, suelen escucharse dos respuestas: su madre murió o su padre le abandonó.
Publicidad
Una de las madres que camina sola con sus hijos es Reina Lizet Fuentes Cruz, de 20 años. Viene con sus dos hijas y no le cabe la sonrisa en la cara después de haber cruzado de Guatemala a México en una balsa. Dice que tenía miedo, por las pequeñas, que nunca se vio en una circunstancia así. Navegando en un río de aguas marrones en una balsa hecha de madera y neumáticos, con sus pequeñas aferradas por miedo a que caigan al agua.
Violencia y pobreza, más en el caso de las mujeres
Si la situación de Honduras es crítica de por sí, en el caso de las mujeres se suman nuevas amenazas.
Publicidad
El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, uno de los entes más fiables para comprender el alcance la violencia que sufre el país centroamericano, dice que, cada día, once mujeres son asesinadas en el país centroamericano. De estos crímenes, el 90% queda impune. Honduras es otra de las sociedades en las que las mujeres mueren por ser mujeres. Hay integrantes de la caravana que huyen precisamente por eso.
Una de ellas es Jury Marisel Amadro. Tiene 27 años y viaja con su hijo de tres, aunque tiene otros dos, que se han quedado en Ocotepeque. Dice que se escapa de Honduras porque su marido le pegaba. En varias ocasiones estuvo a punto de matarla. Viaja con las pruebas del delito, las tres denuncias que interpuso a su esposo (no dice su nombre) y que no sirvieron de nada. “El papá de mis hijos me pega. Yo le denuncio y no le pasa nada. Lo tienen 24 horas preso y lo sueltan”, dice.
Publicidad
No es la única. El martes, en el albergue de Ciudad de Guatemala, Modesta González, de 44 años y nacida en Olancho (municipio conocido por ser el lugar de origen del expresidente, Mel Zelaya, depuesto en 2009 tras un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos), enumera las penurias que le obligan a migrar: pobreza, violencia, en general, y violencia, en concreto, contra ella. La que ejercía su pareja, que estuvo amenazándola hasta el último día. Junto a ella se encuentra su hija Paulina, de 21 años. También madre soltera. Tres generaciones de mujeres que viajan solas para buscar un futuro mejor en Estados Unidos.
Hay ocasiones en las que la concentración de cientos de personas cansadas, doloridas, ansiosas, huele a testosterona. Hasta el momento no se han reportado casos de abusos, aunque los organizadores observan con preocupación algunas tendencias. Por eso, el domingo por la noche, en una de las múltiples asambleas en las que los marchistas toman decisiones que puede que luego no respeten, Dennys, uno de los organizadores, advertía: “Como se observe a alguien molestando a mujeres o niños, seré yo mismo el que le entregue a las autoridades”.
Publicidad
No es fácil ser mujer en Honduras. Cientos de ellas caminan, en un largo éxodo que quedará en la historia de Centroamérica, para buscar un futuro mejor al otro lado del muro.