Cargando...

'De eso no se habla', el podcast que rompe silencios: "Las élites de nuestro país tienen las manos manchadas de tierra"

Isabel Cadenas Cañón, directora del podcast y ganadora de una mención del jurado en los Premios Ondas 2020, presenta la segunda temporada con historias nuevas muy personales, grabaciones en directo y episodios semanales.

Publicidad

La periodista, escritora y documentalista Isabel Cadenas Cañón retratada en Madrid. — Jaime García-Morato

madrid, Actualizado:

De eso no se habla es el podcast dirigido por la periodista y documentalista Isabel Cadenas Cañón. Tras una exitosa y premiada primera temporada, llega una nueva con episodios cada domingo, un sistema de suscripciones y grabaciones en directo en la Sala Mirador de Madrid y en el Teatro del Barrio de la misma ciudad. Tras tratar temas como los inicios del movimiento memorialista en España o el caso de Las 11 de Basauri, en las nuevas historias personales de los episodios se hablará de prostitución o trabajo en el campo, entre otros.

Publicidad

En una entrevista a Público, Cadenas Cañón cuenta los entresijos de esta nueva temporada del podcast, que mantiene su esencia narrativa: romper silencios individuales para dar voz a silencios colectivos.

Click to enlarge
A fallback.

¿Qué desean alcanzar en esta nueva temporada?

Hacer una nueva temporada ya es para mí una gran victoria. En la primera temporada tuvimos apoyo de Prx & Google, pero levantar una segunda es duro porque no tenemos a nadie detrás. Después están los pequeños retos: esta temporada es mucho más coral. Los episodios antes los hacía yo, ahora hay más voces.

"Son historias que se pueden escuchar por separado, pero que si las escuchas juntas, se complementan"

Publicidad

El año pasado también había un equipo detrás, pero el grueso de las entrevistas las hacía yo. El prólogo de esta nueva temporada, por ejemplo, lo ha hecho Paula [ayudante de producción], lo que es una declaración de intenciones. En la primera temporada quería experimentar con formatos diferentes en cada episodio: una crónica, un musical, un diario... Lo hice.

Como no me puedo imaginar muchos formatos más y tampoco quiero forzar a las historias a entrar en diferentes formatos, en esta temporada innovamos en que las historias se cuentan en más de un episodio. Las cuatro primeras historias son la cara A y la cara B, historias que se pueden escuchar por separado, pero que si las escuchas juntas, se complementan.

Publicidad

El último episodio publicado de la primera temporada es de julio de 2021. ¿Cuánto trabajo hay detrás de cada episodio?

"En el tema de la memoria todavía dejamos pasar cosas que no dejaríamos pasar con el feminismo"

Es incontable. Para esta temporada todos los episodios empezaron a trabajarse hace un año mínimo, pero en otros llevamos ya dos años de investigación. También hay mucho trabajo detrás, no solamente hacer las historias, investigarlas, hablar con las protagonistas y grabar, que es lo que más hacemos; sino también el trabajo de sostenimiento del podcast, que eso es invisible, como el trabajo para las subvenciones, justificarlas o decidir lanzar la campaña de suscripciones, que hemos hecho ahora. Esto es tan importante como el trabajo que se ve.

Publicidad

¿Cuándo decidió romper su silencio con este podcast?

Yo no he roto mi silencio, no he hablado todavía mucho de mí misma en este podcast. A veces es necesario, creo mucho en los conocimientos situados, que llamaba Donna Haraway, y por eso muchas veces estoy muy presente en las historias, hablo de de dónde vengo, de mi pueblo obrero del País Vasco, de mi familia obrera, digo cómo llegan las historias. Todo lo que cuento está puesto al servicio de otra historia, pero yo todavía no he contado mi gran silencio.

La memoria democrática ocupa un gran espacio en vuestro podcast. ¿Ha podido observar una evolución a la hora de romper los silencios que la rodean?

Es como con el feminismo, aunque soy un poco menos optimista, cada vez dejamos pasar menos cosas. Igual que con el feminismo es evidente que la sociedad ha cambiado totalmente, tanto en los medios de comunicación, que para mí son un gran termómetro, como en la calle. En el tema de la memoria todavía dejamos pasar cosas que no dejaríamos pasar con el feminismo.

Publicidad

"Se va a morir la mayoría de la gente sin haber tenido derecho a la justicia"

A mí me interesa mucho las pequeñas cosas del lenguaje, muestra que hemos avanzado. Ya hablamos de desaparecidos y no de paseados. Pero todavía no hemos avanzado tanto. Ha habido grandes acciones que ha impulsado el movimiento memorialista, cada vez hay más gente preguntándose dónde están sus familiares y por qué, y eso no es algo personal.

Publicidad

No es solo que quieres sacar a tu abuelo o tu abuela de una fosa, que eso es súper respetable, lo que quieres es entender qué sistema permitió que tu abuelo estuviera en esa fosa y qué sistema sigue permitiéndolo, que no haya un plan para que sean exhumadas y tengamos juicios. Porque ya se va a morir la mayoría de la gente sin haber tenido derecho a la justicia, sin haber tenido derecho a la reparación.

¿Por qué cree que va tan lento?

Porque las élites de nuestro país tienen las manos manchadas de tierra, por decir tierra.

Publicidad

He visto que haréis episodios en directo. Dado el cuidado que caracteriza a los episodios, ¿lo ves como un reto a la hora de mantener el formato?

Es un súper reto y a la vez es algo que me parecía muy necesario. Es de las cosas que más me emociona de esta temporada: encontrarnos con el público. Desde el principio quisimos hacer episodios en vivo, pero estrenamos en año pandémico y no pudimos. Este podcast nació de un episodio en vivo que hice yo en Boston frente a un teatro. Quería hacer una performance del episodio y de ahí salió el prólogo.

"Estaré acompasando mi voz y la voz de las protagonistas a la música en directo"

Publicidad

Es como una cosa contradictoria porque me gusta mucho lo muy cuidado, pero a la vez me gusta mucho el directo. Lo que vamos a dar en nuestros directos es esa mezcla: un episodio muy cuidado y narrado en directo, con una música en directo. Estaré acompasando mi voz y la voz de las protagonistas a la música en directo.

Haremos dos directos en Madrid, en el primero van a estar las protagonistas. Escucharemos una historia con la presentadora en directo, con la música en directo, y después van a subir al escenario las protagonistas. Es una cosa muy bonita. Para ir hay que coger las entradas que estén en la Sala Mirador de Madrid y después estaremos el uno de noviembre en el Teatro del Barrio de la misma ciudad.

Publicidad

¿De dónde nace la idea vertebral del podcast?

Yo había trabajado siempre temas de memoria, hice una tesis sobre cine y fotografía contemporánea y su relación con la ausencia, y he trabajado también sobre memoria del Cono Sur, sobre todo Argentina y Uruguay. Cuando terminé la tesis me compré una grabadora, dejé la vida académica y empecé a hacer audio para otra gente. De repente salió una convocatoria para Prx & Google, te daban dinero para la primera temporada y un año de formación con otros seis equipos podcaster del mundo.

"Quería hablar de cómo estos silencios pequeñitos son el reflejo de un silencio sistémico social"

Publicidad

En ese momento, era 2018, yo me sentía muy sola. Acababa de llegar a España hace dos años y no tenía mucha relación con gente que hiciera lo que yo hacía. Postular a Prx & Google fue como un sueño. Todo lo que yo había querido hacer se juntaba ahí, todo mi trabajo de memoria, mi trabajo más creativo como escritora, una parte más performativa que yo había tenido (había hecho teatro); y mi militancia feminista y por la memoria histórica.

Cualquiera que me conozca dirá: claro, es que esto es muy Isabel. Era un crisol de todo lo que yo era y lo puse ahí. Quería hablar de cómo estos silencios pequeñitos que tenemos en la sociedad no son algo aislado, son el reflejo de un silencio sistémico social que ocurre en nuestro país.

Publicidad