Cargando...

Franquismo El pirata antifascista que 'fotografió' la revolución más disparatada contra el franquismo

Federico Fernández Ackermann fue uno de los guerrilleros del DRIL que secuestró el transatlántico Santa María con el objetivo de derrocar las dictaduras de Franco y Salazar. Hijo del comandante Sotomayor, abandonó la lucha, retrató al Frente Sandinista y obtuvo el Premio Nacional de Fotografía de Venezuela. Xurxo Martiz rescata su figura y su obra gráfica.

Publicidad

Foto de un guerrillero tomada por Federico Fernández Ackermann en Nicaragua. — Archivo Xurxo Martiz

madrid, Actualizado:

Federico Fernández Ackermann (Ville d'Eu, 1939 - Caracas, 2014) se redimió de su desenfreno juvenil embarcándose en una de las misiones más utópicas de la resistencia antifranquista, el secuestro del transatlántico Santa María. El objetivo del Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL) era asaltar en 1961 el paquebote en el Caribe, sublevar las colonias africanas y derrocar las dictaduras de Salazar y Franco.

Publicidad

Su padre, José Fernández Vázquez, había sido teniente de navío de la Marina de Guerra de la República. Exmilitante del PCE y apodado comandante Sotomayor, financió el plan y formó parte, junto al maestro Pepe Velo y al militar Henrique Galvão, del triunvirato que urdió la Operación Dulcinea. Él fue el líder operativo, pues era el único que sabía pilotar un barco, mientras que el gallego ejerció de ideólogo y el portugués, de rostro político.

Click to enlarge
A fallback.

Sotomayor, nacido en 1904 en A Pobra do Caramiñal, se exilió en París, donde se casó con la alemana Margarita Ackermann, con quien tuvo a Enrique y a Federico. Atrás quedaba un pasado como guerrillero en la sierra de Barbanza, además de su primera mujer y varios hijos. Con los años, aseguraría que fue agregado en la embajada republicana hasta la victoria de Franco, que formó parte de la resistencia francesa y que estuvo preso en un campo de concentración nazi.

Lo cierto es que trabajó en la cadena de montaje de Renault y que se vio forzado a separarse de Margarita y sus hijos, quienes fueron dando tumbos por toda Francia: de la casa de campo de Criel-sur-Mer a un campamento de refugiados, del intento de huida a Suiza a la enfermería de una cárcel, de la aldea de Moingt a otra prisión… Y, finalmente, a París, donde se reencontraría con Sotomayor, amparado hasta entonces por una organización de refugiados de Saint Etienne.

Publicidad

Entre medias, Margarita había dejado a Federico con sus abuelos en Freiburg y no lo recuperaría hasta casi cinco años después, cuando la Alemania nazi fue derrotada. Mientras, su marido se acoge en 1948 a los planes de emigración del presidente Rómulo Gallegos y emigra a Venezuela, donde trabaja como electricista en La Guaira, Puerto Cabello y Caracas. Un par de años más tarde, ella y sus hijos se reúnen con él, aunque pronto se separarían.

El comandante Sotomayor y su hijo Federico (a la derecha), en la prensa brasileña. — Archivo Xurxo Martiz

Sotomayor, ya unido a una tercera pareja, invierte en un aserradero en Puerto Cabello y le encarga a Federico la administración del negocio, pero es un joven alocado que no aprovecha la oportunidad. "Chicas malas, alcohol, habanos, amigos de familias bien y una Ducati de 175 cc." lo llevan a la perdición, escribe Xurxo Martiz Crespo en el libro O meu pai o exiliado. O seu fillo o fotógrafo.

Publicidad

Su padre le concede otra oportunidad y le da trabajo como instalador de radiofaros de aviación por todo el país, si bien es despedido por su informalidad. Es entonces cuando Sotomayor, quien en 1959 había participado en la fundación del DRIL junto a Pepe Velo y otros exiliados antifascistas españoles y portugueses, le da un ultimátum a su hijo, como refleja Martiz en su libro.

"Escucha, Federico, he dedicado demasiados esfuerzos para hacerte un hombre útil, pero pareces destinado a no servir para nada. Queda una oportunidad, por mi parte la última que se me ocurre ofrecerte: si quieres puedes participar en una acción contra Franco. Estamos a punto de apoderarnos de un barco, ir a África, crear un grupo guerrillero en Angola, colaborar en la liberación de las colonias portuguesas, derrocar a Salazar... invadir España".

Publicidad

Las palabras calan en su hijo, uno de los veinticuatro hombres del comando que asaltó el Santa María, que cubría la ruta Vigo-Lisboa-Madeira-Tenerife-La Guaira-Curaçao-San Juan de Puerto Rico-Miami. Aprovechando la escala en la ciudad venezolana, se suben al transatlántico —con más de seiscientos pasajeros y 350 tripulantes— y Federico se encarga de cortar las transmisiones por radio, aunque descarga su revólver contra alguien que huye hacia la proa.

La revista 'Life' realizó una amplia cobertura fotográfica del secuestro del Santa María.

La decisión de desembarcar en Santa Lucía al oficial herido y a un pasajero enfermo desbarata la operación, pues los marineros dan la señal de alarma nada más atracar el bote en la colonia británica. Pese a que Sotomayor, consciente del peligro, se había opuesto, acordaron hacerlo así para evidenciar que el secuestro no se trataba de un acto terrorista, sino de una acción política. El Santa Liberdade nunca llegaría a las colonias africanas para provocar una sublevación y, después, trasladar la revolución a España y Portugal.

Publicidad

El secuestro del mercante Anzoátegui

Henrique Galvão, Pepe Velo y José Fernández Vázquez, comandante Sotomayor, aceptan el asilo político que le concede el presidente brasileño Jânio Quadros y la frustrada Operación Dulcinea supone el inicio de la decadencia del DRIL. Sin embargo, Federico no cejará en su empeño revolucionario y, de la mano de Paúl del Río —secuestrador del futbolista Alfredo Di Stéfano—, se enrola en la guerrilla venezolana de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.

Xurxo Martiz narra en O meu pai o exiliado. O seu fillo o fotógrafo una vida de película. "No había sido un joven politizado, pero además del Santa María en 1963 participó en el secuestro del buque mercante Anzoátegui [para denunciar la represión del gobierno de Rómulo Betancourt], aunque días después fue detenido en Brasil, si bien le concedieron el asilo. Después de la revolución cubana, estaba de moda ser guerrillero y en Venezuela, donde se alistaron hijos de exiliados republicanos, la guerrilla fue muy potente en los sesenta", explica.

Publicidad

Federico, tras salir de la cárcel, y el comandante Sotomayor, en Caracas. — Archivo Xurxo Martiz

Federico, cuyo nombre de guerra era Carlos Hidalgo, fue adiestrado como guerrillero en Cuba. El objetivo, como expone Martiz en el libro, era convertir a aquellos jóvenes revolucionarios "en los vietnam que pedía el Che para Latinoamérica". La ruta para llegar desde Río de Janeiro hasta La Habana es una odisea, con escalas en Montevideo, París y Praga. "Dio ese rodeo para ir de incógnito y no señalar al castrismo como financiador de la guerrilla y la insurrección", justifica el investigador.

Su ingreso en la escuela guerrillera de San Antonio de los Altos (Venezuela) es precedido de otro singular viaje, con parada y fonda en Praga, Roma, Bogotá, Cúcuta y Caracas. "Era la única forma de borrar la trazabilidad y, de hecho, entró por tierra desde Colombia. El problema fue que su grupo estaba infiltrado por militares venezolanos y lo detuvieron. Al ser condenado en un juicio civil por bandolerismo y no por guerrillero, lo encerraron cinco años en la cárcel Modelo de Caracas junto a presos comunes", añade Martiz.

Publicidad

De los venezolanos ricos al Frente Sandinista

Federico comienza a estudiar fotografía y recibe el encargo de ilustrar el catálogo del Museo de Arte Moderno de Mérida, escenario de su primera exposición, a la que siguen otras en la galería La Otra Banda. Rompe entonces con su segunda mujer e, instalado en la capital, se empapa de la técnica de artistas de renombre y trabaja como fotógrafo del Museo de Bellas Artes de Caracas, donde capta a la gente guapa y poderosa que frecuenta las inauguraciones.

"En esas fotos hay una crítica a la clase social dominante. Se fija en esa fauna que va a las exposiciones para ver y ser vista, aunque en la balanza, frente al platillo de los políticos y los adinerados, también sitúa a los camareros, quienes encarnan a la clase trabajadora", afirma Martiz, consciente de que Federico ha sabido aprovechar su empleo en el museo para aprender de los maestros que cuelgan de sus paredes. Así, en 1995 obtiene el Premio Nacional de Fotografía.

Publicidad

Cubierta de Santa María, rebautizado como Santa Liberdade tras su secuestro por un comando del DRIL.

Un reconocimiento a su trayectoria artística, que incluye sus trabajos en Nicaragua, donde inmortalizó al Frente Sandinista. "Esa experiencia marcó un antes y un después. Como le daba mucha importancia al aspecto humano, no solo fotografió a los guerrilleros, sino también la vida cotidiana de la gente. Antes de morir, cuando llevaba años sin coger la cámara tras perder el interés, se le pasó por la cabeza fotografiar un campamento de las FARC, pero al final decidió no ir porque ya tenía una edad y la vida en la selva era dura".

Regreso a los orígenes paternos

El comandante Sotomayor había dejado atrás en 1936 una tierra, una mujer y varios hijos. Federico desandó sus pasos décadas después para visitar Galicia, donde le rindió homenaje y expuso su obra en varias ciudades. Allí conoció a sus hermanastros y, gracias a la intercesión de Martiz, cedió el material que atesoraba su padre y documentación del DRIL al Arquivo da Emigración del Consello da Cultura Galega. En su retina, el secuestro del Santa María, que solo pudo captar con sus ojos porque entonces no empuñaba una cámara, sino un revólver.

Publicidad

"Empezó a hacer fotos por casualidad y, como era un artista, descubrió un filón y se dedicó siempre a ello. Según la comisaria Erika Billeter, fue uno de los mejores de la historia de la fotografía iberoamericana", afirma el investigador, quien subraya que tras salir de la cárcel y abandonar la guerrilla "evoluciona, como buen admirador de Cioran, hacia un nihilismo ácrata y se desvincula de la política".

Además de sus fotografías artísticas y documentales, Federico recopiló las imágenes de su padre para rescatar su memoria en forma de collages, que ilustran las dos partes en las que se divide el libro editado por Xurxo Martiz O meu pai o exiliado. O seu fillo o fotógrafo. "Nunca tuve idea de que tantos años después de su nacimiento mostraría a otras personas esta síntesis biográfica", escribía en Caracas una mañana de marzo de 1996.

Publicidad

Federico Fernández Ackermann, ante su foto favorita en una muestra en Lugo y con Xurxo Martiz en Caracas.

"Mi padre, Sotomayor, como le gustaba que lo llamaran, Fernando para otros, mi padre español, gallego orgulloso de serlo, inmigrante, tres veces marido, casi cuatro, desconocido de tantos nietos, se convierte así en un eje de una síntesis de mi propio trabajo: seducciones mutuas de verbo, imagen y memoria, combinatorias de recursos propios y ajenos, puesta como en página como quien compone buscando las relaciones con la vida. Diría que es casi ir de la cámara oscura a la lúcida recordando a Barthes. Así sucede mientras pongo a punto este proyecto", concluye.

Cuando Federico Fernández Ackermann falleció en 2014, Martiz escribió que se había ido "uno de esos hijos irreverentes que el exilio republicano donó al mundo, en cualquier parte, en cualquier sitio". Su foto favorita era la de un guerrillero caído, porque no se sabe si está vivo o muerto. Como aquella sombra sobre la que descargó su cargador un enero de hace ahora sesenta años tras secuestrar un transatlántico rebautizado Santa Liberdade con el utópico objetivo de librar del yugo dictatorial a sus hermanos de España y Portugal.

Fotografías de Federico Fernández Ackermann tomadas en Nicaragua e incluidas en O meu pai o exiliado. O seu fillo o fotógrafo, de Xurxo Martiz.

Adolescente soldado en el campamento de San Rafael del Norte, en 1984. — Federico Fernández Ackermann

Homenaje en Diriamba a un familiar caído en combate, en 1986. — Federico Fernández Ackermann

Soldados sandinistas en San Rafael del Norte (Nicaragua) en 1984. — Federico Fernández Ackermann

Desfile en Managua durante el Día del Ejército Popular Sandinista, en 1986. — Federico Fernández Ackermann

Fiesta del Torovenado de Monimbó, en Masaya (Nicaragua) en 1984. — Federico Fernández Ackermann

Indígenas misquitos en la comunidad de Walpa (Nicaragua), en 1986. — Federico Fernández Ackermann

Publicidad