Cargando...

Investigación

La España que no vota: en 104 municipios se abstuvo más de la mitad de la población

El 36% de los españoles llamados a votar en las municipales del 28M no lo hicieron: más de 12 millones de ciudadanos. La abstención aumenta en las zonas más pobres del país.

Publicidad

Mapa de abstención por municipios y un gráfico sobre una imagen de las papeletas para votar este 28M en la mesa de un colegio electoral. — EUROPA PRESS

MADRID, Actualizado:

Este domingo 28 de mayo 22,7 millones de españoles votaron en las elecciones municipales. Pero otros 12,8 millones se quedaron en casa: un 36,09% del censo, según los datos del Ministerio del Interior. Aunque las cifras aún pueden fluctuar cuando las Juntas Electorales realicen el escrutinio general este viernes 2 de junio.

Publicidad

Pero está claro que son muchos los ciudadanos que no acuden a votar. La cifra, además, se repite elección tras elección. En las municipales la abstención siempre fluctúa entre el 30% y el 37% del censo. Aunque no se produce de la misma forma en todo el territorio.

Click to enlarge
A fallback.

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

Desmovilización tras el 'procés'

Este 28M la mayor abstención se ha dado en Catalunya, donde no acudieron a las urnas el 44,44% de los ciudadanos. La baja participación se ha dado especialmente en zonas independentistas. De hecho, el PSC ha sido el partido que ha conseguido más votos, aunque ERC y Junts han obtenido más concejales. En Catalunya, además, no se celebraban elecciones autonómicas, hecho que desmoviliza aún más al electorado.

El politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Pablo Simón explica a Público que "el contexto particular de desmovilización en Catalunya, el elemento postprocés, habrá hecho que una parte del votante independentista se haya quedado en casa". Lluís Orriols, también politólogo y profesor de la UC3M, detalla que la bajada de participación puede no deberse solamente al electorado independentista.

Publicidad

"En Catalunya hay agotamiento participativo y eso se ve reflejado en las elecciones"

"Durante los años convulsos de gran polarización con el proceso soberanista, cuando había participaciones récord en las elecciones, esa participación fue simétrica. Se movilizaron tanto independentistas como no independentistas. Me da la sensación de que en Catalunya hay agotamiento participativo y que eso se ve reflejado después en las elecciones, pero no del independentismo en sí mismo, sino general de Catalunya", explica Orriols en declaraciones a Público.

Publicidad

Las islas siempre tienen baja participación

Tras Catalunya se sitúan Canarias y Balears, donde la abstención ha sido de un 43,53% y un 43,28%, respectivamente. "Canarias y Balears tienen siempre la participación más baja. Hay mucha gente que está censada en las islas por el descuento de residente para viajar en avión y sin embargo no reside allí. Se aprovechan de ese descuento y luego se olvidan de pedir el voto por correo", detalla Simón.

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

Por contra, en La Rioja y Extremadura es donde ha habido una mayor participación. En estas comunidades hubo elecciones autonómicas y la derecha ha logrado sumar mayoría y podrá formar Gobierno, a pesar de que hasta ahora estaban presididas por el PSOE.

Publicidad

Vuelcos electorales

Esa mayor participación en territorios como La Rioja y Extremadura, donde ha habido vuelcos electorales, se podría explicar por una mayor movilización de la derecha que en comicios anteriores. "Normalmente la participación alta suele correlacionar con cambio político. Es bastante común porque normalmente la participación alta es preludio de unas elecciones competidas", detalla Pablo Simón.

"En Extremadura ha habido un votante conservador que se quedaba en casa y esta vez ha salido a votar"

Publicidad

"En La Rioja ha habido un cambio con un vuelco clarísimo a la derecha y eso ha sido por la activación del votante conservador. Igual que en el caso de Extremadura que también ha habido un votante conservador que muchas veces se quedaba en casa porque daba por descontado que ganaba el PSOE y esta vez ha salido a votar", explica el politólogo.

Lluís Orriols apunta también a la desmovilización de la izquierda. "En general en todo el país la derecha venía movilizada desde hace meses y la campaña electoral hizo su trabajo: arañar entre los indecisos en su órbita. Eso lo ha conseguido el PP, pero no la izquierda".

Publicidad

La abstención en las municipales ha sido de solo un 27,75% en La Rioja y un 27,42% en Extremadura. Territorios en los que la derecha ha conseguido arrebatar el Gobierno a la izquierda. La abstención ha sido muy baja y bastante alejada de los datos registrados en la mayoría del país.

Más de un 50% de abstención

De hecho, en 104 municipios la abstención ha llegado a superar el 50%. Más de la mitad de la población con derecho a voto no acudió a las urnas. De esos municipios, 41 tienen un censo que supera los 10.000 electores: 27 en Catalunya, cinco en Baleares, cinco en Canarias y cuatro en Andalucía. Las tres grandes ciudades donde hubo más abstención son canarias: Arona (con un 61,2% de abstención), Adeje (58,4%) y Arrecife (57,95%).

Publicidad

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

Las tres ciudades donde hubo más abstención el 28M son canarias

Por lo general, las ciudades tienen tasas mayores de abstención que los pueblos pequeños. "La participación tiende a ser más alta en los municipios pequeños. Esto es así porque hay más presión social para implicarse políticamente y porque la gente se siente más partícipe del sistema", resume Pablo Simón.

Publicidad

El caso de Cádiz

Esto es algo que se puede ver en los resultados del 28M en Cádiz. En esta provincia la abstención fue del 43,50%, una tasa altísima. Cádiz ha sido —como sucede habitualmente— la provincia andaluza con mayor abstención y, en esta ocasión, la única, junto a Málaga, que ha superado el 40%. La media en Andalucía ha sido de un 38,65%.

A pesar de esa alta abstención, en pequeños municipios como Villaluenga del Rosario —unos 400 habitantes— o Algar —poco más de 1.000 habitantes— los ciudadanos que no acudieron a votar este domingo fueron solo el 10,64% y 16,54%, respectivamente.

Publicidad

En cambio, en los tres municipios más grandes de la provincia, Jerez de la Frontera, Cádiz y Algeciras, la abstención fue del 43,69%, 38,31% y 52,02%, respectivamente. Jerez y Algeciras muy por encima de la media andaluza y Cádiz ciudad solo unas décimas por debajo.

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

En Cádiz, la quinta provincia más pobre y la que tiene más paro, históricamente se registra una abstención muy alta

Publicidad

De hecho, las cuatro ciudades andaluzas con más de un 50% de abstención son precisamente de la provincia gaditana: La Línea de la Concepción, Chiclana de la frontera, Sanlúcar de Barrameda y la ya mencionada Algeciras. Son municipios con rentas medias muy bajas, como pasa en toda la provincia. Cádiz es la quinta provincia con menor renta anual media por habitante, según la estadística del INE.

"Los municipios más pobres o con más paro tienen las tasas de abstención más altas"

No solo eso. La provincia gaditana es la que tiene una mayor tasa de paro de toda la península, también según datos del INE. Todos estos factores confluyen para que en Cádiz la gente vote menos. "Hay una correlación intensa entre mayor abstención y barrios, municipios o individuos en situación de pobreza o vulnerabilidad. Esto ocurre siempre con los desempleados. Los municipios más pobres o con más paro de toda España tienen las tasas de abstención más altas, da igual que comicios sean", explica Pablo Simón.

Los pobres votan menos

En definitiva, los pobres votan menos. Las tasas de participación entre la población más rica son mucho más altas. Esto se comprueba en Cádiz, que es un ejemplo recurrente elección tras elección de municipios con bajas rentas donde mucha gente no vota. Pero también se ve en el resto del territorio nacional.

En las ciudades más ricas la abstención fue del 30,49%; en las más pobres, 10 puntos más: no votó el 40,26% del electorado

En las cinco ciudades españolas —los municipios con más de 10.000 personas en el censo electoral— más pobres la abstención fue del 40,26% este 28M. El promedio en las cinco más ricas —con mayor renta media por persona en 2020 según los datos del INE— fue de diez puntos menos, el 30,49%.

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

La diferencia sería aún mayor si entre las cinco ciudades más ricas no hubiera dos municipios catalanes: Sant Just Desvern y Sant Cugat del Vallès. En estos municipios no acudió a votar el 41,36% y el 41,62% del electorado, respectivamente. Esto hace subir la media de las ciudades más ricas, ya que en Catalunya la abstención el 28M fue muy alta en general. Aún así, en Sant Just Desvern y Sant Cugat del Vallès la participación fue mayor que en la media de Catalunya, donde la abstención fue del 44,44%.

Contenido adicional o infografía: ver versión completa del artículo.

De hecho, en las ciudades con menor renta media de Catalunya, Salt y Lloret de Mar —ambas en Girona—, la abstención fue del 52,44% y 52,80%. 11 puntos porcentuales más que en las más ricas de la comunidad.

"Los recursos son uno de los elementos que inciden sobre la participación y que hacen que el esfuerzo para movilizarse tenga que ser mayor. La gente con pocos recursos sale muy poco a votar. Cuando sale sí que lo hace más a favor de la izquierda", explica Simón. Por ello, cuando la abstención aumenta, sobre todo en las zonas más pobres y más difíciles de movilizar, la perjudicada acostumbra a ser la izquierda.

"Para poder participar necesitas recursos que son individuales y grupales. No sólo ser rico o pobre. El nivel educativo también correlaciona con la participación. La gente más formada va a votar más porque tiene más capital cultural. La gente que tiene capital social, que se siente incluida en su sociedad, también tiende a participar más. El tema es poder votar por los recursos y querer votar por estar incluido a nivel social en tu entorno", resume Pablo Simón.

En lo mismo incide Lluís Orriols: "Votar, participar políticamente, requiere unos costes, que pueden ser de tiempo, económicos o también cognitivos. Cognitivos como consumir y procesar información política. Todo esto está muy relacionado con el estatus socioeconómico".

Publicidad