UNESCO El grave deterioro de la Gran Barrera pone a Australia en un aprieto
El 22 por ciento de los corales de este sistema de arrecifes Patrimonio de la Humanidad murieron en 2016 debido al calentamiento global.
Publicidad
madrid, Actualizado:
Tener lugares catalogados como Patrimonio de la Humanidad es, para un país, una marca de prestigio y una atracción para el turismo. Los Gobiernos se esfuerzan en conseguir esta distinción que otorga la Unesco desde 1972. ¿Sin embargo, qué pasa cuando un lugar ya incluido en el catálogo empieza a deteriorarse, cuál es la responsabilidad de las autoridades, se les puede exigir legalmente que tomen medidas? Este es el caso de los corales, y especialmente de la Gran Barrera de Coral australiana, clasificada como patrimonio mundial desde 1981, que está sufriendo desde 2014 el episodio más grave de blanqueo que se conoce. En 2016 murieron el 22% de los corales de esta maravilla natural, coinciden diversos estudios científicos, que también lo hacen en señalar el culpable: el calentamiento global.
Publicidad
Lo que ya se considera una tragedia internacional para la conservación del patrimonio natural mundial ha dado lugar a una interesante reacción por parte de abogados agrupados en organizaciones no gubernamentales, que argumentan que existe una responsabilidad legal de los Estados en la reducción de su contribución al cambio climático. El estudio legal, que se ha presentado ante el Comité del Patrimonio de la Humanidad en París, concluye que todas las naciones con colonias de coral incluidas en este catálogo tienen la obligación de minimizar las amenazas no relacionadas como el clima, tales como la contaminación y la pesca excesiva. Además, aquellas naciones desarrolladas que tengan elevadas emisiones de gases de efecto invernadero tienen la obligación adicional de reducir su contribución al cambio climático, lo que incluye no autorizar la construcción de nuevas infraestructuras ligadas a los combustibles fósiles.
Los datos que manejan Earthjustice y Environmental Justice Australia indican que se ha producido en los últimos años una destrucción masiva de corales en lugares como Hawai (EE UU), Nueva Caledonia (Francia), las islas Seychelles y Kiribati.
Según Ariane Wilkinson, de la segunda ONG citada: “Australia es el guardián de la Gran Barrera y tiene la principal responsabilidad según la Convención del Patrimonio Mundial de proteger y conservar el arrecife. Nuestros análisis muestran que Australia no está cumpliendo con sus obligaciones para proteger los arrecifes del impacto del cambio climático”. Estos abogados denuncian que se está permitiendo en Australia la explotación de nuevas minas de carbón que contribuirán mucho al cambio climático y el consiguiente deterioro de la Gran Barrera.
Publicidad
“A lo largo de la costa noroccidental de Australia se halla el conjunto de arrecifes coralíferos más extenso del mundo”, informa la propia Unesco. “Con sus 400 tipos de coral, sus 1.500 especies de peces y sus 4.000 variedades de moluscos, la Gran Barrera ofrece un espectáculo de variedad y belleza extraordinarias, así como un gran interés científico. Además, este sitio es el hábitat de algunas especies en peligro de extinción como el dugongo y la gran tortuga verde”, añade.
El blanqueo o decoloración es un síntoma de estrés térmico que puede suponer la muerte de los corales. Al aumentar la temperatura del agua del mar gran parte de las colonias de estos animales expulsan unas algas simbióticas que son las encargadas de producir, con la energía del sol, nutrientes para su alimento y que los colorean. Si el calentamiento es temporal, las algas vuelven y los corales se recuperan pero si dura más de unas pocas semanas los corales mueren. En 2016 el blanqueo afectó en extensión al 85% del sistema de arrecifes, de 2.300 kilómetros de longitud.
Publicidad
Los datos del último estudio científico sobre los episodios de decoloración en la Gran Barrera, hecho público en la revista Nature hace unos días, indican que la ausencia de contaminación no es suficiente para mantener sanos los arrecifes, que estos no se están pudiendo adaptar a las temperaturas en aumento y que la única solución sería evitar el calentamiento global.
La muerte masiva de corales como fenómeno global se ha detectado ya en dos ocasiones antes, con menos herramientas científicas que las disponibles actualmente. La primera fue en 1988 y se atribuyó al calentamiento submarino producido por el fenómeno El Niño ese año, que también se asoció al segundo episodio, en 2010. El inicio del tercero y más largo tuvo lugar en 2014, se confirmó en 2015 y persiste con mayor o menor gravedad según las zonas.
Publicidad
Hasta ahora la contribución de un país al cambio climático y sus efectos sobre un lugar Patrimonio de la Humanidad no está entre los criterios que tiene en cuenta el comité y los abogados quieren que esto cambie. Ya en 2015 se denunció que la situación de la Gran Barrera la convierte en lugar Patrimonio de la Humanidad en peligro, una categoría que la Unesco tuvo que crear en paralelo a la lista ordinaria y en la que figura, por ejemplo, el bosque tropical de Sumatra y han entrado recientemente yacimientos arqueológicos de Libia, Mali y Yemen. Son lugares afectados por circunstancias, como guerras, desastres naturales y contaminación, que amenazan las características por las que precisamente se consideran Patrimonio de la Humanidad. Hasta ahora la Gran Barrera no ha entrado en esta lista pero eso puede suceder este mismo año.