MADRID
Actualizado:A la costa oriental de la India cada año llegan en primavera miles de tortugas de Ridley, en grave peligro de extinción, para desovar. Este año, sin embargo, se ha producido un hecho insólito en décadas: la mayoría de los millones de los animales nacidos ha logrado llegar al mar, sanos y salvos.
El confinamiento humano debido a la pandemia de la covid-19 redujo a mínimos el tráfico en las grandes carreteras cercanas a esas playas, cuyas luces suelen despistar y atraer a estos reptiles, y provocar que muchas tortugas mueran, machacadas. Tampoco faenaban los barcos de pesca, de manera que, al menos esta vez, no se quedaron atrapadas en sus redes, una de las causas más importantes de mortalidad.
Que los humanos hayamos pasado casi tres meses encerrados en casa para detener la expansión del SARS-CoV-2 ha afectado a la vida salvaje del planeta y ha brindado a los científicos una oportunidad única y sin precedentes para estudiar el impacto que nuestra actividad tiene sobre nuestros vecinos.
Por ello, investigadores de todo el planeta se han unido en una ambiciosa iniciativa sin precedentes, a la que han llamado "Iniciativa de biomonitoraje COVID-19", y que tiene por objetivo investigar el movimiento de los animales, su comportamiento y niveles de estrés antes, durante y después del confinamiento. Para ello, usarán los datos obtenidos mediante dispositivos electrónicos en miniatura colocados en los animales y sistemas de satélite que biólogos en todo el planeta ya utilizaban antes de que comenzara la pandemia del coronavirus para estudiar especies.
Usarán los datos obtenidos mediante dispositivos electrónicos en miniatura colocados en los animales y sistemas de satélite
"Este proyecto no responde a una visión romántica de ‘vamos a ayudar a los animales del mundo’. Entender el impacto que la actividad humana tiene en la vida salvaje es una cuestión de crucial importancia no solo por temas de conservación, sino también para prevenir futuros problemas de propagación de enfermedades", explica a SINC Christian Rutz, investigador del Centro para la biodiversidad biológica de la Universidad de St Andrews (Reino Unido) y autor principal del artículo científico que anuncia esta iniciativa, publicado en Nature Ecology & Evolution.
Este consorcio internacional, formado bajo el paraguas de la Sociedad internacional de biomonitoraje (Bio-Logging Society) en colaboración con la plataforma de investigación Movebank y el Centro Max Planck-Yale para el movimiento de la biodiversidad y el cambio global, integrará una ingente cantidad de resultados de una gran variedad de especies marinas, de aves y mamíferos para captar una imagen global de los efectos del confinamiento.
"Animales y humanos formamos parte de un complejo ecosistema que, si está sano, nos proporciona innumerables beneficios y servicios", insiste Rutz, que añade: "Dependemos de la naturaleza críticamente como especie y esperamos obtener datos que nos permitan, aplicando pequeños cambios en nuestra actividad, encontrar formas de vivir en este planeta beneficiosas para todos".
Una alianza global de científicos
Durante el confinamiento, este biólogo empezó a ver a través de redes sociales fotos y vídeos de animales que disfrutaban de espacios hasta entonces ocupados por humanos: desde pumas en el centro de Santiago de Chile a delfines en las aguas costeras inusualmente calmadas de muchas ciudades del globo.
Entonces lanzó un mensaje a través de la web de la Sociedad Internacional de Biomonitoraje, de la que es el presidente, proponiendo a la comunidad científica sumar esfuerzos para estudiar los cambios en especies en las distintas partes del mundo. A los pocos días había recibido respuesta de cientos de investigadores sumándose al proyecto y ofreciendo más de 200 conjuntos de datos para analizar.
Rutz: "Dependemos de la naturaleza y esperamos obtener datos que nos permitan encontrar formas de vivir beneficiosas para todos"
Uno de los grupos de trabajo que se unieron a la iniciativa es PAN-Environment, liderado por el biólogo español Carlos Duarte, al frente del Centro de Investigación del Mar Rojo, de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, en Arabia Saudí.
"Evaluaremos el impacto de la movilidad y actividad humana en especies y ecosistemas. Integraremos una enorme variedad de información procedente de programas de monitorización de especies, de áreas protegidas, redes de sensores y ciencia ciudadana", explica este investigador, que apunta que también pretenden analizar impactos como el aumento de plásticos de un solo uso utilizados para fabricar productos para la protección humana en la pandemia; o el efecto de la caza ilegal.
"La COVID ha dejado a mucha gente en la pobreza y en parques naturales de Estados Unidos han registrado un aumento del furtivismo; en la Gran Barrera de coral de Australia, en este confinamiento han puesto el mayor número de multas por pesca ilegal en un mes que en todo el pasado", señala.
¿Qué esperan aprender?
Este consorcio internacional de investigadores analizará los datos obtenidos y los compararán con periodos de tiempo de años anteriores y futuros. También esperan obtener datos en alta resolución de movilidad humana para poder cuantificar con exactitud el impacto de la actividad. Y para ello, apelan a que grandes compañías, como Google o Apple, les cedan esos datos para investigación.
“Esperemos que el confinamiento nos haga más empáticos con los animales confinados habitualmente", reflexiona Duarte
"Vamos a poder responder preguntas que antes era imposible incluso plantearnos. Investigaremos, por ejemplo, si los movimientos de los animales en los paisajes actuales se ven afectados de forma predominante por las construcciones o la presencia humana", afirma en una nota de prensa Matthias-Claudio Loretto, investigador del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Radolfzell.
También esperan identificar qué especies están muy afectadas por la actividad humana pero aún tienen capacidad de responder al cambio y cuáles son muy vulnerables; asimismo, pretenden establecer los umbrales críticos a partir de los cuales las alteraciones causadas por las personas tienen efectos perjudiciales en el comportamiento animal, alteran las dinámicas en los ecosistemas y eso, a su vez, tiene un retorno negativo en el bienestar humano.
"En este confinamiento, los humanos hemos sufrido el impacto psicológico y emocional de estar confinados, de no poder disfrutar de la naturaleza. Esperemos que eso nos haga entender mejor y sentir más empatía por animales confinados habitualmente debido a nuestra presencia y actividad, para que eso impulse un nuevo arranque, que debería ser verde y azul, y más compasivo con las especies con que compartimos el planeta", concluye Duarte.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>